«Los girasoles ciegos», de Alberto Méndez

Miércoles 10 de noviembre

Nadie pensaba, cuando nos despedimos la tarde del 4 de marzo de 2020, que iban a transcurrir tantos meses sin poder volvernos a reunir. Pero aquí estamos de nuevo y con participantes nuevas a las que damos la bienvenida: Amaia Cortés, Lourdes Planillo, Leyre Hualde y Yolanda Ureta.

Ya han pasado 10 años desde que comenzaron las actividades del club. En aquella ocasión, septiembre de 2011, nos reunimos en torno al libro de M. Rivas El lápiz del carpintero sobre la guerra civil, y es este mismo tema el que nos vuelve a convocar. En esta ocasión, de la mano de Alberto Méndez con su única obra Los girasoles ciegos.

En la mesa florecieron extrañamente dos girasoles, traspasando la frontera, estableciendo un vínculo, entre ficción y realidad. Nos recuerdan que los girasoles ciegos no buscan el sol, son girasoles vencidos que han perdido la razón de su existencia.

Decidimos, a propuesta de Puy Zunzarren, puntuar el libro al comienzo de la sesión: Diez personas se decantaron por el 9 y dos por el 10. Fueron tres las que dieron un 8, y otras dos votaron 7. Se destacó la profundidad en el tratamiento de temas como: la derrota, la violencia, la aniquilación del enemigo, el deseo carnal, la religión, el poder del amor, la fuerza de la escritura, las estrategias para conservar la vida… También es muy original y elaborada la relación que se establece entre las cuatro historias y lo bien escrito que está el libro. Pero esta aparente unanimidad en una alta valoración se vio contrarrestada por dos votos negativos; las razones: El derrotismo existencial que destila el libro y la angustia profunda que produce su lectura.

Teresa Choperena, coordinadora del club, comenzó la ronda de comentarios, destacando la construcción del personaje en el primer relato “Si el corazón pensara dejaría de latir” : el capitán Alegría, un rendido que habla de dignidad; que rehúsa participar en el aniquilamiento de un enemigo derrotado.

Comentamos la originalidad de la estructura del relato, donde se entrecruzan declaraciones de testigos, el acta del juicio, documentos de la prisión, los partes de intendencia, las cartas, incluso una nota encontrada en el bolsillo. Se crea así “una amalgama de informaciones dispersas, de hechos a veces contados y a veces fruto de neblinas contadas por testigos que prefirieron olvidar” .

Miedo, horror y muerte. El segundo relato “Manuscrito encontrado en el olvido”, nos sumerge en una atmósfera pavorosa que recoge muy bien el cuento del lobo que el padre casi adolescente inventa para su hijo. Fue la fuerza del amor, en cambio, lo que más conmovió a Tomás, la ternura y los vínculos creados entre los tres personajes. Lourdes nos leyó el poema de Luis Cernuda “Un español habla de su tierra” en honor a nuestro joven poeta muerto, un “rapsoda entre las balas”.

Del tercer relato, «El idioma de los muertos”, gustó sobre todo la variedad de personajes que aparecen en tan pocas páginas todos unidos por un destino atroz y todos intentando mantener una dignidad entre tantas miserias humanas. También en esta ocasión aparece la escritura como un intento terapéutico de aferrarse a la vida. Una vida tan carente de sentido que hace que el protagonista cree un lenguaje de los sueños. Un prisionero, que como Sherezade, utiliza la ficción para mantenerse con vida, hasta que opta por la muerte como elección de libertad y dignidad ante un futuro carente de sentido.

    los-girasoles-ciegos07-1

Para terminar comentamos el cuarto relato “Los girasoles ciegos”.

Admiramos el contraste entre la voz del niño que cuenta los hechos y el de la palabra del sacerdote en las cartas que escribe. Destacamos la creación de una atmósfera de miedo, fingimiento, silencio y desesperanza que son un fiel reflejo de lo ocurrido en la posguerra y la dictadura.

Fueron muy impresionantes los testimonios personales de varias personas del club sobre lo ocurrido en sus familias. Sirvan estos momentos para “poner voz a tanto silencio

Sobre este libro J.L. Cuerda dirigió una película, podéis ver el trailer en este vídeo:

Para profundizar en el libro y en el autor recomiendo estos tres enlaces:

https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2019/07/31/5d40255cfc6c834a468b4577.html

https://elpais.com/cultura/2014/10/05/actualidad/1412517630_138120.html

https://elpais.com/noticias/alberto-mendez/

El libro gustó mucho, ha sido uno de los más valorados y fueron tantos los temas que tratamos y las vivencias que queríamos comentar que , a las 7 de la tarde dimos por finalizada la sesión sin tiempo para que todas las personas pudieran participar en profundidad.

Nos despedimos hasta el 1 de Diciembre. A las 5 de la tarde. Compartiremos lecturas, opiniones y vivencias sobre el libro de Unai Elorriaga “Un tranvía en SP”.

Os recomendamos echar un vistazo al blog, podréis ver o recordar la trayectoria que hemos seguido estos años. Y os animamos a participar en el Rincón del viajero, enriqueciéndonos con vuestras visitas literarias o artísticas.

Hasta pronto, si el COVID no lo impide.

Piluka Labayen

Esta entrada fue publicada en 2021-2022 y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario