Está en la página 1de 8

Introducción

En este trabajo se realizará un análisis lingüístico de la obra de Salarrué,


específicamente de su cuento “Bruma” que pertenece a la obra publicada en 1933,
“Cuentos de barro”.
El contenido de este documento está formado por:
- Cambios lingüísticos.
- Contexto histórico de la obra “Cuentos de barro”.
- Códigos lingüísticos y no lingüísticos utilizados por el escritor.
- Cambios lingüísticos en el cuento y su escritura actual.
- Mensaje que transmite la obra.
- Poema propio sobre el cuento Bruma.
- Conclusiones y recomendaciones.
- Bibliografía como evidencia de la investigación.
A pesar de incluir en la bibliografía aquellos sitios que fueron consultados y
proporcionaron la información textual en los puntos requeridos, mucho más
material fue utilizado para la elaboración de este documento, material cuyo
contenido fue utilizado únicamente para mayor comprensión de lo solicitado en el
trabajo asignado. Gran parte de lo contenido acá es análisis propio, exceptuando
conceptos y definiciones claras. El resto ha sido creado, producto de la lectura de
la obra y de la investigación sobre ello.
¿Qué son los cambios lingüísticos?
Se denomina cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que,
en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las
unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. Es el proceso por
el que las lenguas van transformándose a través de su historia debido a diversas
razones.
Si comparamos la lengua y sobre todo el habla de distintas regiones
hispanoparlantes, veremos que hay muchas diferencias entre sí. Expresiones
coloquiales y modismos, así como las formas de pronunciar el lenguaje muestran
diferencias. Esto se acentúa con el tiempo, dando lugar a los cambios lingüísticos.
En nuestro país, este cambio también se ha dado, un ejemplo literario de ello lo
podemos encontrar en los cuentos de Salarrué, quien tuvo contacto con
campesinos de la década de los 30 y vivió lo que ahora vemos como historia. Él
plasmó situaciones de la vida cotidiana y la forma de hablar de este grupo de
personas, haciendo que su obra pueda compararse al lenguaje actual y notar los
diferentes cambios lingüísticos que ha sufrido la lengua en el país, desde la
primera mitad del siglo pasado hasta la actualidad.

Contexto histórico de la obra “Cuentos de barro”


Los años 30 del siglo XX reciben al mundo con una aguda crisis económica, cosa
que también afectó a El Salvador, acá el problema se hizo mayor con la decaída
del precio del café, ya que toda la economía nacional se movía por las
exportaciones de café.
El desempleo rural fue consecuencia de la depresión económica mundial. A pesar
de la aguda crisis económica, deja casi intacta a la mayoría de las instituciones y
funciones de la sociedad salvadoreña (monocultivo, grupos sociales y agricultura),
el hambre recorría los campos sobre todo en la zona occidental. La oligarquía,
dada la situación de inestabilidad confirma su alianza con los militares y así surge
una dictadura oligárquica.
La masacre del 32 fue el resultado de la dura crisis económica, política y social
que atravesaba el país, de la cual los sectores más débiles cargaban con ella.
“Cuentos de barro” publicada en 1933, justo después de la masacre de indígenas
en 1932, contiene un universo propio del campo salvadoreño. Aunque los cuentos
no contienen muertes debido al levantamiento, incluyen algunas consecuencias,
como la migración, la pobreza, la marginación; también la ignorancia y sencillez de
las personas del campo.
En “Cuentos de barro” el autor plasma en sus personajes un lenguaje popular,
típico de las áreas rurales de esa época. Salarrué no escribió para los campesinos
indígenas, escribió sobre ellos, para que el pueblo los conociera a través de sus
cuentos. Realizaba investigaciones de campo, se acercaba a las personas para
establecer una conexión y conocer diferentes anécdotas que serían de gran
utilidad para sus obras.
Sobre Salarrué
Salvador Efraín Salazar Arrué, es uno de los escritores de mayor renombre en
nuestro país, cada una de sus obras es rica en fantasía, con un estilo propio, una
excelente escritura literaria, y un original modo de ver y de tratar sus temas. Esto
se ve claramente en “Cuentos de barro” obra que está compuesta por varios
cuentos escritos por medio de un lenguaje popular que lo retoma propiamente de
los salvadoreños del antepasado, hace de este lenguaje una forma de expresión
muy rica en figuras estilísticas, dentro de ellas podemos destacar; la metáfora,
símil, hipérbole, anáfora, entre otras. Esta manera de escribir sus relatos lo ha
llevado a ser un escritor de mucha popularidad, logrando así que algunos de sus
libros fueran transcritos a otros idiomas.
Códigos lingüísticos
Un código lingüístico es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje,
ya sea oral o escrito.
Ejemplos de códigos lingüísticos en la obra:
- Una exclamación de asombro brotó al unísono de sus labios
-
—¡Nade juerte, chero, hay que salir!...
—Voy nadando, oyó. ¿Quién babosos será ése que vino a jodernos?

—Van nadando al contra, hijos. Laguna adentro siogan; síganme a yo.

—¡Ño Vicente, el ciego!...


—El mesmo, hijos. A nosotros los chocos nos encamina el estinto, un
estinto más seguro que la bruja de los ductores, quiapunta siempre al
Norte, según el decir...
En este caso, todos los códigos lingüísticos son los diálogos del relato.

Códigos no lingüísticos
Los códigos no lingüísticos son aquellos que no necesitan del lenguaje. No
requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Ejemplos de códigos no lingüísticos en la obra:
- El negro Calistro calló chachando su mutismo al de su chero
- y a nado e chucho buscaron el braciado del desconocido,

Tipos de lenguaje en “Bruma”


“Cuentos de barro” es una obra literaria, por lo cual pertenece al lenguaje escrito.
Sin embargo, dentro de la obra podemos encontrar diferentes tipos de lenguaje
utilizado para transmitir un mensaje en la misma obra, en este caso, dentro del
cuento “Bruma”. Entre los lenguajes utilizados tenemos:
Lenguaje oral: es el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación
de sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se
agrupan en palabras habladas.
Ejemplos de lenguaje oral en el relato:
1. —¡Nade juerte, chero, hay que salir!...
—Voy nadando, oyó. ¿Quién babosos será ése que vino a jodernos?

2. —Van nadando al contra, hijos. Laguna adentro siogan; síganme a yo.

3. —¡Ño Vicente, el ciego!...

4. —El mesmo, hijos. A nosotros los chocos nos encamina el estinto, un


estinto más seguro que la bruja de los ductores, quiapunta siempre al
Norte, según el decir...

Lenguaje sonoro o auditivo: el lenguaje o expresión sonora es el sistema de


comunicación en el que la transmisión del mensaje se realiza a través de ondas
sonoras o señales acústicas inteligibles para el ser humano.
Ejemplos de lenguaje sonoro en el cuento:
- Murientes ecos sobreaguaban en la distancia.
- Vagos ruidos de bocas que se abren a flor
- de agua
- Dejando suelta al dulce ondeyo del remolque la trenza de su canto
- Dejando oír su leve gorgorito
- Oyeron un cantar bajito
- Y el golpe el chukuz, chukuz, chukuz de tres cuerpos al caer al agua.
Cambios lingüísticos en el cuento Forma de escritura actual
-La escurana - La oscuridad
-Precepicio - Precipicio
- Pescado colasero - Pescado que da coletazos
-Diun - De un
- Coliando - Coleando
- Dorisca - Dorada
- Tristura - Tristeza
- Ondeyo - Ondeo
- Chero - Amigo
- Quiotra - Que otra
- Jueron - Fueron
- Amariyo de una jlor - Amarillo de una flor
- Jrío - Frío
- Golpiada - Golpeada
- Manoteyos - Manotazos
- Embruecados - Embrocados
- Laguna adentro siogan -Dentro de la laguna se ahogan, síganme
síganme a yo a mí.
-Braciado - Braceado
- Al tanteyo - Al cálculo
- Yelo del agua - Frío del agua
- Juelgo - Aliento
- Dioro - De oro
- Vido - Vio
- Tarraya - Atarraya
- Endeviduo neshnito - Hombre renegrido
- Bía - Había
- Reuto - Recto
- Ño Vicente - Don Vicente
- El mesmo - El mismo
- Chocos - Ciegos
- Estinto - Instinto
- Bruja - Brújula
- Ductores - Doctores
- Quiapunta - Que apunta

¿Cuál es el mensaje que Salarrué buscaba transmitir al lector en el cuento


“Bruma”
El mensaje del cuento se nos es presentado al final, cuando los pescadores se
dan cuenta que quien los sacó de la laguna y los guio a su rancho era un hombre
ciego; este les dice que a ellos (los ciegos) los guía un instinto muy preciso,
aunque no puedan ver. Es un mensaje contra la discriminación de no videntes,
pues a pesar de su condición, ellos han desarrollado mucho la sensibilidad del
resto de sentidos, por lo tanto, son muy capaces de realizar ciertas cosas o
realizar otras guiándose por sus conocimientos empíricos sobre sus sentidos y lo
que está sucediendo en su entorno, a pesar de no ser capaces de tener una visión
de este.

Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
En “Bruma”, el tema principal es la capacidad del ciego para orientarse y resolver
situaciones problemáticas, a pesar de su discapacidad. También tenemos como
temas secundarios la vida en la costa y el trabajo de los pescadores,
descripciones sobre el lugar en el que se desarrolla el cuento, adornadas con
diferentes recursos literarios. Así como el resto de sus cuentos, este utiliza
lenguaje coloquial, vocablos que actualmente no se utilizan, o sólo son utilizados
por las personas mayores de las zonas rurales. Salarrué escribía de esta forma
para dar a conocer la vida y el habla de los habitantes de pueblos indígenas o
campesinos en la década de los 30, tiempo en que su obra “Cuentos de barro” fue
publicada.
Recomendaciones
La obra de Salarrué es costumbrista y utiliza muchos regionalismos de áreas
rurales en el tiempo de 1930, por lo que nos puede resultar complicado entender
el texto completamente. Algo que puede servirnos al leer su obra es un diccionario
de modismos salvadoreños. También debemos tener cierta habilidad para
comprender el lenguaje poético y las figuras literarias, pues son un elemento
frecuente en los cuentos del escritor. Debemos tener en cuenta el contexto en el
que fue escrita su obra y el género al que pertenece, el costumbrismo
salvadoreño. De esta manera, entenderemos el porqué de su forma de escritura y
los diferentes mensajes que se nos presentan a lo largo de la obra, y por qué eran
tan importantes en esa época y lugar.

Poema sobre Bruma


Y cuando el día era triste y la niebla estancada
fuimos a pescar en agua muda y alejada,
agua muda que hablaba sintiendo la remada
lluvia fina que siempre susurraba calmada.

Y de pronto, una sombra en nosotros alzada


y nuestra pesca y la barca quedaron volcadas
y una voz, que la sigamos, nos dijo calmada
y eso hicimos, pues segura y quieta era mostrada.

A la orilla nos sacó, a casa nos llevaba


y quisimos darle, pues, gracias por la salvada
¡oh, qué gran sorpresa nos causaba esa mirada!
pues, a quien nos sacó, la vista le fue negada.
Bibliografía
Contexto histórico de la obra: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15993/1/14101782.pdf
Concepto de códigos lingüísticos y no lingüísticos: http://www.icarito.cl/2009/12/95-
2705-9-2-la-comunicacion.shtml/
Tipos de lenguaje:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/eda78f7227b4a2bb086d5
ea9aab7fde1/1077/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR
https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-lenguaje
Concepto de cambios lingüísticos: https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_ling
%C3%BC%C3%ADstico
https://www.delcastellano.com/glosario/cambio-linguistico/

También podría gustarte