Está en la página 1de 21

Alberto Méndez es un escritor al que prácticamente se le

conoce por su primer libro: Los girasoles ciegos (2004),


aunque escribió otros como el Manuscrito encontrado
en el olvido.(2003)

En el 2002, por Los Girasoles Ciegos, ganó el premio


“Internacional de Cuentos Max Aub, los Premios Setenil
“y de “la Crítica” y a título póstumo el “Premio Nacional
de Narrativa” (España) 2005 .
Se le puede encuadrar dentro de La Narrativa de los años
90 y de la época de la Transición, aunque al sólo
considerarse una obra suya, no es fácil definir bien su estilo.

En el relato de la obra podemos encontrar el conjunto de


muchas características de los movimientos posteriores a la
guerra, entre ellos el Realismo de los años 50.

Pero este libro fue avanzado en el tiempo, ya que en él hay


libertad para expresar su postura desde el bando republicano
y denunciar las atrocidades de la guerra, que no hubiera sido
posible hacerlo en la época de la censura del Régimen.

De la misma manera utilizó muchas técnicas narrativas


innovadoras para su época.
El título de la obra
"Todo lo que se narra en este libro es verdad, pero nada
de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre
necesita de aquiescencia y la aquiescencia necesita de la
estadística. Fueron tantos los horrores que, al final, todos
los miedos, todos los sufrimientos, todos los dramas, sólo
tienen en común una cosa: Los muertos.“
Todas las historias del libro se publican bajo
el título del último relato: Los girasoles
ciegos, metáfora antitética, que aparece en
la Biblia y que se refiere a la
desorientación de la humanidad, de modo
que todos los personajes de la novela
pueden considerarse como seres
condenados a vivir en la oscuridad como
murciélagos o como girasoles ciegos.
Argumento
Esta obra está compuesta por cuatro relatos
breves, denominados “derrotas”, ambientadas en
los peores años de la posguerra española (1939-
1942). Todos tienes como hilo conductor un
mismo tema: la derrota, pero en cada caso se
plantea de una manera diferente.

Primera derrota. Se titula “Si el corazón


pensara, dejaría de latir”, 1939.y es la historia
del militar franquista que a punto de finalizar la
guerra se entrega al bando republicano.
Segunda derrota: “Manuscrito
encontrado en el olvido”, 1940, es El de
una pareja joven que huye y muere en el
monte: ella, de parto; y él y el recién
nacido, de hambre y frío
Tercera derrota: 1941, El idioma de los muertos”
que es El del condenado que alarga la vida como en
Las mil y una noches, contando una historia.
Cuarta derrota: 1942, “Los girasoles
cielos”. . De la lujuria y de la muerte: el
cura, el topo y su mujer, y el hijo que lo va a
ver.
Tema
En la obra hay una serie de temas comunes a los cuatro
relatos como son : la derrota ,el miedo, el encierro y el
tema de la situación de España.

*El tema principal es la derrota, de hecho el nombre de


los relatos es sustituido por el de “derrotas”. Todos los
personajes sufren una tremenda derrota personal, debido a
que son víctimas de la circunstancias que se le presentan en
la vida, y que en todos los casos acaba en tragedia.
En cada historia además podemos encontrar temas concretos:

Primera derrota: la actitud moralmente correcta al finalizar la guerra. Lo


podemos ver con el capitán Alegría, que actúa en conciencia renunciando al
poder y a su vida para unirse al sufrimiento de los vencidos. También podemos
ver una crítica hacia las injusticias y crímenes sucedidos en la guerra.

Segunda derrota: la supervivencia en situaciones límites, podemos observarla


en la fortaleza del poeta, donde gracias al amor por su hijo permanece vivo. Las
penurias a las que se ven sometidos por culpa de la guerra: el frío, el miedo, el
hambre... son alguno de los temas aquí presentes.

Tercera derrota: la lucha entre la muerte y la vida, y la manera más o menos


moral de alcanzarla, el compañerismo entre los presos, la crueldad de los
crímenes. La mentira para conservar la vida o la crítica al militarismo…

Cuarta derrota: aquí encontramos una clara denuncia a la Iglesia de la


Dictadura, que se hallaba muy ligada a ésta. Casos de abusos sexuales, la fuerte
represión al tener que estar escondido...
Estructura. Estructura externa

La obra se organiza en cuatro capítulos o “derrotas” que en un


principio son independientes.

La estructura externa que presenta la obra está compuesta por estos


cuatro relatos que tienen en común el tema de la derrota. Están
distribuidos en cuatro años consecutivos que van desde el 1939 hasta
el 1942, es decir, los primeros años de la posguerra española. Todas las
historias que aparecen están protagonizadas por personajes derrotados,
tanto de un bando como de otro.

Todos los cuentos tienen un hilo temático que también funciona como
elemento estructurador. Hablamos por tanto de estructura circular,
tanto en los relatos individuales como en el conjunto. Los personajes
comienzan y terminan derrotados.
Estructura interna:
La primera derrota, tiene un final abierto ya que el desenlace sobre la
muerte del capitán Alegría se acaba narrando en la tercera historia.
Las otras tres historias, son relatos cerrados cuyo desenlace se conoce
al final de cada una.

Además en los cuatro relatos existe una relación muy bien escondida que
les da unidad al conjunto: El final del capitán Alegría, se nos revelará en
la tercera derrota. Se hace convirtiendo a Carlos Alegría en compañero
de cárcel del personaje principal: Juan Serna.

Entre la segunda historia y la cuarta también encontramos conexiones, ya


que Elena, la joven muerta al dar a luz resulta ser hija de Ricardo Mazo,
el profesor republicano escondido en el armario de su casa en la cuarta
derrota.
Así, las historias quedan enlazadas: La 1ª con la 3ª y la 2ª con la 4ª.
Narrador
Esta obra puede caracterizarse por la diversidad de narradores. Hay un gran
desarrollo de la técnica narrativa pues se usan diferentes narradores dentro de la misma
historia.

En la primera derrota A veces en la primera persona del plural, con cartas,


documentos... Otras de manera objetiva. A veces introduce el narrador omnisciente en
tercera persona
En la segunda derrota, podemos encontrar un primer narrador en tercera persona,
que es quién encuentra el escrito,. Hay otro narrador en primera persona que se
corresponde con Eulalio, que escribe en su diario las desgracias que le van sucediendo.

La tercera derrota es contada por un narrador omnisciente en tercera persona.


También hay unos escritos en primera persona.

La cuarta historia tiene un gran valor narrativo, ya que se cuenta desde diferentes
perspectivas. La voz del diácono cuando le escribe a un superior en una confesión
(escrita en cursiva). La de Lorenzo cuando recuerda momentos de su niñez y la de un
narrador omnisciente que cuenta los episodios más importantes del pasado. De esta
manera, la misma historia se conoce desde diferentes puntos de vista dando rapidez,
variedad e intensidad al relato.
Personajes:

Los personajes de Los girasoles ciegos son seres vencido: El capitán


Alegría, el joven poeta, Juan Serna, Ricardo Maza…

Importa poco su identidad personal, ya que son ejemplos de los vencidos


y funcionan más como símbolos que como individuos concretos.
Los personajes, tal y como hemos visto, se entrecruzan en los cuentos
dos a dos, lo cual da cierta continuidad al libro.

Alberto Méndez, usa personajes ficticios en una historia real, sin


embargo, el uso de algunos personajes si están basados en la realidad,
como el presidiario Juan Serna, viejo militante del Partido Comunista, o
el coronel Eymar, un sanguinario juez.

Con estas estructuras de personajes podemos observar la división de la


sociedad: pecadores contra puros de corazón y vencedores frente a
vencidos
Tiempo

Tiempo histórico. La historia transcurre desde el final de la Guerra


Civil. La primera historia se sitúa en 1939, la segunda en 1940, la tercera
en 1941 y la cuarta en 1942.Por tanto, las cuatro historias están
encuadradas en cuatro años después de la guerra, quizá los más duros.
Desde 1939 hasta 1942

•Tiempo cronológico, varía entre unas derrotas y otras, pero en ninguna


de ellas parecen alargarse demasiado en el tiempo, no más de 5 o 6
semanas como mucho.

•Tiempo narrativo, por norma general, y cuando se están contando las


desventuras de los personajes se emplea el pretérito para que sean
narradas, pero cuando alguno de los personajes habla en primera persona
acerca de sus vivencias y su situación, se suele emplear el presente.
Espacio

El espacio en general en todas las derrotas es abierto, unos más o un


poco menos, desde el monte hasta un hogar en concreto. Son espacios
reales, como el campo, el hogar, las cárceles, tribunales, pueblos
etcétera… Los hay rurales como la montaña asturiana o urbanos como
Madrid, y también públicos como el campo o privados como una casa
particular.

El espacio más importante del libro es el espacio interior, que es un


símbolo dentro de la novela. Los personajes están en la cárcel (en dos
relatos), en la breña(entre los montes de Asturias, lugar inaccesible, sin
salida en el invierno), o en el armario.

Esta imagen funciona como una cruel metáfora de la realidad: los


espacios se parcelan después de la lucha, se acentúa la división en el
plano físico, se levantan barreras, se cierran puertas y se construyen
rejas.
Estilo y lenguaje

Toda la novela está escrita en prosa, excepto un pequeño verso que


podemos encontrar en la segunda derrota escrita por su protagonista.

Por norma general se utiliza el método narrativo y algunas


descripciones para ambientar los lugares donde ocurren, pero no
demasiadas, ya que no es lo más importante de la novela.

* Podemos observar también un gran desarrollo de la técnica


narrativa con el uso de diferentes narradores dentro de la misma.

*El lenguaje utilizado es un lenguaje sencillo, que se va ajustando al


tipo de narrador y a las características de los personajes, obteniendo
en muchas ocasiones una gran riqueza lingüística.
Este lenguaje cambia de un relato a otro.
Conclusión

Los Girasoles ciegos es una narración de una riqueza elevada.


Además nos sirve para entender la situación que se vivió tras la
guerra.

A pesar de ser una gran tragedia, nos ayuda a acercarnos al


dolor y el sufrimiento de nuestros antepasados en su máxima
representación.

Puede sentirse el sufrimiento del Capitán Alegría, cuyo único


deseo es morir y olvidar todo lo que ha visto durante la guerra,
rozar el límite de la locura de Eulalio tras perder todo lo que
amaba y percibir la angustia de Elena y su miedo a que
descubran el paradero de su marido.

También podría gustarte