SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
CUENTOS DE
BARRO
G Ó M E Z AV I L É S , M A RV I N J O S U É G A 2 0 0 4 2
S I G U E N Z A M A RT Í N E Z , E DW I N N I C O L Á S S M 2 0 0 1 0
Z AVA L A M O L I N A , A N A G U A DA L U P E Z M 2 0 0 1 4
NIVEL 1
GÉNERO
• Género
• La obra de Cuentos de Barro del escritor
salvadoreño Salarrué pertenece al género
narrativo y, dentro de este género, se
encuentra la categoría de cuento
costumbrista.
TIPO DE LENGUAJE
• Registro idiomático
• -yo no jui, pero vengo del entierro del juneral (El entierro)
• -Quita diay, si no querés que te raje la petaca (La petaca)
• Una cualidad del tipo de la lengua es que se usa bastante el voceo (vos) en vez del tú:
• -Cuando vos naciste estaba lloviendo tieso... (Hasta el cacho)
• No obstante, y según Mendoza (2017) se pueden apreciar más a profundidad rasgos fonéticos en esta
obra como lo es:
• La J es muy a menudo usada, en la prosodia del campesino salvadoreño, en lugar de la F y de la H:
jlores por flores, jierro por fierro, esta última forma arcaica—pero corriente—de hierro
• − ¿Cómo van sus jlores? (El Maishtro)
• − ¿No sienten ustedes un cierto tujo de piro? (La chichera)
• La sustitución de la nasal alveolar /n/ por la nasal palatal /ɲ/, especialmente al inicio de palabra:
añudada ‘anudada’, ñebla ‘niebla’ (con palatalización), ñeblina ‘neblina’, ñevosos ‘nevosos’, ñublado
‘nublado’
• Era tiempo de ñebla y la laguna estaba dormida (Bruma)
• La oclusiva bilabial sonora /b/ por la oclusiva velar sonora /g/, especialmente a principio de palabra:
güelta ‘vuelta’, güelto ‘vuelto’, güelva ‘vuelva’, güelvo ‘vuelvo’, güena ‘buena’, güeno ‘bueno’, morigundo
‘moribundo’.
• − ¡No sias cobija, vos; ya no te güelvo a traer… (La petaca)
Bravo Careto Cherche Sanate Ido Ocote
Enojado Cara sucia Pálido Ave Distraído Leña de
pino
FIGURAS ESTILÍSTICAS
• Anáfora: consiste en repetir la misma palabra al inicio de dos o más enunciados.
• Ej: Pero Honduras es honda en Chamelecón. Honduras es honda en el silencio de su montaña
bárbara y cruel; Honduras es honda en el misterio de sus terribles serpientes, jaguares,
insectos, hombres… (Semos Malos)
• Metáfora: es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.
• EJ: Era la cumbre una isla en el cielo, y el cielo, un mar de viento (La Brasa)
• Símil: o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos
que viene introducida por un elemento relacional explícito.
• Ej: Sus ojos eran como dos grandes lagrimas congeladas (La Petaca)
• Prosopopeya o personificación: es el procedimiento retórico que consiste en atribuir
cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
• Allá donde las nubes se detienen a descansar (La brasa)
• En el suave momento en que la tarde se bía puesto a sonrir (Virgen de Ludres)
• La laguna estaba dormida (Bruma)
• La tarde herida cayó detrás del cerro (Noche Buena)
• En los manglares dormilones (De Pesca)
• Onomatopeya: es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.
• Sobre dos gruesas vigas colocaban las trozas dijuntas para tabliarlas con la sierra roncadora:
Jrum…Jrum…Jrum… (Serrín de Cedro)
ARGUMENTO DE LA OBRA
• la obra es una serie de cuentos que refleja la
vida de los salvadoreños que viven en las
zonas rurales por los años 20 y 30 en el siglo
XX.Algo peculiar sobre esta obra, es que el
autor nunca juzga, solamente presenta los
hechos, las costumbres, las creencias, la vida,
la economía de la época sin hacer perjuicios
de índole política. Salarrué, Según Alfaro
Pérez y Reyes Martínez (2010) ni fue un
actor neutral dedicado al arte por el arte, ni
un artista comprometido con la denuncia de
la política del general Martínez.
CARTA DE MI RESPUESTA A LOS
PATRIOTAS
• [...] me he quedado perplejo y me he sentido luego como incomprendido, tenido como un ser vago e
inútil, de un mundo problemático.Y me he indignado en mi dignidad de hombre y he alzado mi grito de
protesta como voz en el desierto escribiendo esta respuesta a los patriotas sin nombre...
• Yo no tengo patria.Yo no sé qué es patria. ¿A qué llamáis patria vosotros los hombres
entendidos por prácticos? Sé que entendéis por patria un conjunto de leyes, una
maquinaria de administración, un parche en un mapa de colores chillones.Vosotros los
prácticos llamáis a eso patria.Yo el iluso no tengo patria, no tengo patria pero tengo
terruño (de tierra, cosa palpable). No tengo El Salvador (catorce secciones en un trozo de
papel satinado); tengo Cuscatlán1 , una región del mundo y no una nación (cosa vaga). Yo
amo a Cuscatlán. Mientras vosotros habláis de la Constitución, yo canto a la tierra y la raza: La tierra que
se esponja y fructifica, la raza de soñadores creadores que sin discutir labran el suelo, modelan la tinaja,
tejen el perraje y abren el camino. Raza de artistas como yo, artista quiere decir hacedor, creador,
modelador de formas (cosa práctica) y también comprendedor.
MOVIMIENTO LITERARIO
• El movimiento al que se le vincula al autor es el realismo, debido a que muestra una realidad que
era vigente en muchos salvadoreños de la época. Cabe destacar, que su obra aparte de realista, es
de índole costumbrista, por cumplir muchas características de este género del realismo como
lo es:
• Características del cuento costumbrista en El Salvador.
• • Empleo de palabras de localidad (regionalismos)
• •Transcripción de ciertas formas de pronunciar del habla rural o coloquial.
• • Sus temas suelen girar en torno al machismo, la inocencia, la mujer que se prostituye por
necesidad económica, el campesino perseguido justa o injustamente, la sequía y sus consecuencias,
las plagas que devoraron la siembra, las fiestas populares o religiosas, las velas de santos o de
muertos, curanderos o curanderías, raptos y problemas de amores, entre otros (Alfaro Pérez y
Reyes Martínez, 2010, p.9).
ESTRUCTURA DE LA OBRA
• Cuentos de barro está estructurado por
treinta y cuatro relatos de extensión
relativamente moderada y corta y que le
precede La Tranquera que es un prefacio a
modo de poética. Sus temas son muy
variados como lo es machismo, la inocencia,
la prostitución, el campesinado, la religión, las
injusticias sociales, la naturaleza, etc.
• Entre sus cuentos más representativos esta la
petaca, la honra, semos malos, la botija, noche
buena, la brasa, el padre, el brujo, el negro,
etc.
Ubicación del tema en el espacio
No hay una fecha exacta, pero se cree que la obra fue escrita entre 1920 y 1933 publicada en El
Salvador por la editorial La Montaña. Los escenarios en que se desarrollan los cuentos son muy
variados ya que son: cantones, la costa, veredas, cumbres, lagos, ríos, barrancas, ojos e agua, casas
humildes, iglesias, etc.
Ubicación del tema en el tiempo
Los cuentos datan de los 20 y 30 del siglo XX. En los cuentos se puede apreciar el estilo de vida
que se tenía de la época y, un acontecimiento importante, es que esta obra fue publicada un año
después de la masacre hacia 32000 campesinos de origen indígena perpetuado por el General
Maximiliano Hernández Martínez.A pesar de ello, no se ven indicios de la masacre en la obra,
solo de la vida de la zona rural de los salvadoreños de esa época.
Tema histórico realista
Los temas que se abordan en los diferentes cuentos son de índole realista e histórica,debido a
que muestra la forma de vida de los salvadoreños de la época.
ASUNTO DE LA OBRA
Salarrué trata como tema principal la vida de los campesinos, su ignorancia, miseria, costumbres,
condiciones económicas, concepciones religiosas, cultura, creencias, supersticiones y sentimientos en
sus cuentos:
La botija,trata de José Pashaca, un holgazán que dispuso buscar tesoros bajo la tierra y se convierte
en el hombre más trabajador del lugar.
El burlado amor de la muchacha campesina en “La Honra”
La mentalidad mágica y creencias del hombre del campo en “La casa embrujada”,“La ziguanaba”,“El
mistiricuco”.“El brujo” y “La bruma”.
Creencias de tipo religiosos las encontramos en “El sacristán”,“La virgen de Lourdes”,“El padre” y
“La respuesta”.
La elaboración clandestina del aguardiente o chicha aparece en “La chichera” y “Bajo la luna”.
• La ingenuidad e ignorancia del campesino aparece en “La estaca” y “El contagio”.
• La prostitución de algunas jóvenes en “La brusquita”.
• La tristeza y la melancolía por su lugar natal en “La brasa”.
• La violencia del campesino en “La estrellemar”.
• La migración de campesinos en “Semos malos”. (Se cree que es único cuento que Salarrué creó en
el contexto del martinato)
• La pena de una madre porque a su hijo le niegan un juguete en “Noche buena”.
• La tristeza del campesino se refleja en “El negro”.
• “Hasta el cacho” es un cuento que tiene una gran calidad humana, porque al final el padre de crianza
después de debatirse en una serie de sentimientos y remordimientos acepta que el niño es su hijo
de sangre.
Tiempo: Cronología
• Los cuentos no tienen un orden cronológico, cada uno esta en su propia línea de tiempo ni se
interrelacionan unos con otros. Lo único que tienen en común es que muestran la vida del
campesino salvadoreño de la época.
Ideas fundamentales
Lo difícil de la vida campesina: la botija, de pesca, la brasa, Noche Buena.
La migración como una posible opción de superación: semos malos (posible cuento que
se creo después de la masacre)
La denigración de la mujer en la época: “honra”,“El contagio” y “la tinaja”,“brusquita” y “la
petaca”.
La influencia del pensamiento mágico en los campesinos: “La casa embrujada”,“La
ziguanaba”,“El mistiricuco”.“El brujo” y “La bruma”.
Las Creencias religiosas y la otra historia que no se cuenta de estas: El Sacristán,Virgen
de Ludres, La respuesta y el entierro, El padre, Noche Buena.
• Los sentimientos presentes en los salvadoreños: la brasa, el maistro, en la línea.
• El aspecto moral de la época: estrellamar, la chichera, bajo la luna.
Personajes
• los personajes son, en todos los cuentos hombres, mujeres y niños de la zona rural que laboran en el
campo, en la costa, en los cafetales y pueblitos de nuestro país. Su condición social es baja y tienen
que trabajar muy duro en los campos para obtener el sustento diario, además muchos niños no van a
la escuela. Cada cuento tiene personajes muy variados y peculiares de los cuales se encuentran:
Campesinos
Niños
Soldados
Padres
Cazadores
Brujos
Pescadores
Asaltantes
Prostitutas
Niñas en plena adolescencia
Maestro
Carpintero
NIVEL 2
• Salvador Salazar Arrué (Sonsonate, 1899 –
San Salvador, 1976) Artista y escritor
salvadoreño. También conocido por el
seudónimo de Salarrué, fue una de las voces
fundamentales de la literatura
hispanoamericana por su concisión y fuerza
en la recreación de la realidad de su pueblo.
Su identificación con el mundo del campesino
salvadoreño y sus exploraciones en los
asuntos esotéricos orientales y de ciencia
ficción han llevado a valorarlo como uno de
los iniciadores de la nueva narrativa
latinoamericana y como destacado exponente
de la cultura de su país.
VISIÓN DEL MUNDO Y LEIV MOTIV
• Salarrué ofrece una visión del mundo realista, Salarrué se centra en la población rural de el
Salvador la cual refleja el habla local propia de los campesinos y así mismo se caracterizan por
sus tramas humanas a unas pocas líneas mientras que se va reflejando también la descripción
de los paisajes. Nuestro autor narra los acontecimientos de manera muy breve tanto que
podrían pasar desaparecidos entre la exuberante naturaleza,si no fuera por la dureza de lo que
cuenta.
• Al momento de ir leyendo cada cuento nos adentramos a una realidad cruda y desgarrada, al
mejor estilo de los campesinos salvadoreños, es decir, las historias presentadas en cada cuento
de este libro son sencillas en su forma, sin embargo, son increíblemente profundas. El
acercamiento que hace Salarrué de cada personaje es bastante acertado, acentuado, es como si
quien escribiera fuera hermano o viviera con cada personaje, a quien además quisiera mucho.
PRODUCCIÓN LITERARIA
• El Cristo Negro (1926)
• El Señor de la Burbuja (1927)
• OhYarkandal (1929)
• Remotando el Uluán (1932)
• Cuentos de Barro (1934)
• Conjeturas en la Penumbra (1934)
• Eso y Más (1940)
• Cuentos de Cipotes (1945).
• Trasmallo (1954)
• La Espada y Otras Narraciones (1960)
• Vilanos (1969)
• El Libro Desnudo (1969)
• Ingrimo (1969)
• La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969)
• La Sed de Sling Bader (1971)
• Catleya Luna (1974)
• Mundo Nomasito (Poesía -1975)
• Géneros cultivados
• Salarrué trabajó en varios campos de la literatura, como el verso, la prosa, y el ensayo; y
especialmente la narrativa en la que abarcó cuentos, relatos fantásticos, de aventuras y novelas.
Salarrué fuen otras palabras fue un narrador, dramaturgo, pintor, escultor y compositor musical
salvadoreño
• Clase social
• Salazar Arrué vivió con apuros económicos, aunque recibían el apoyo de familiares cercanos,
ya que su respetable ascendencia le favorecía. Sus padres fueron don Joaquín Salazar Angulo,
empleado de aduanas, y doña MaríaTeresa Arrué, hija de un respetado educador, don Alejandro
de Arrué y Jiménez.Así mismo tras la disolución del matrimonio, MaríaTeresa y sus dos
pequeños hijos, Joaquín y Salvador, tuvieron que llevar una vida errante
• Personas o grupos con los que se relacionaba
• Junto con otros escritores como Claudia Lars. Serafín Quiteño.Alberto GuerraTrigueros
forma un grupo, cercano al maestro e ideólogo Alberto Masferrer. Cuyas tertulias versan no
sólo sobre literatura sino también sobre teosofía. espiritismo y ciencias ocultas. Si bien una de
las numerosas colaboraciones de Salarrué en Patria, el histórico periódico que representó el
ideario vitalista de Alberto Masferrer y otras utopías sociales.
• Salarrué como redactor en el periódico Patria (que su fundador fue Masferrer) , conoció al
poeta Alberto GuerraTriguero. Junto a él se inicia en la mística teosófica, central en sus obras
O-Yarkandal (1929) y Remontando el Uluán (1932).
• Influencias literarias
• Mientras Salarrué estaba estudiado en Estados Unidos, llegó a una librería neoyorquina donde
cayó en sus manos una obra de su compatriota indigenista Arturo Ambrogi que habría de ser
determinante en su labor artística. Si bien su labor literaria se impone, y seduce por su
capacidad de concretar artísticamente todo un mundo de raíces populares a través de una
exaltación mágica del lenguaje.
NIVEL 3
MOVIMIENTO LITERARIO
• Movimiento literario: el movimiento en el cual se vincula a Salarrué es el realismo, pero,
este nunca tuvo lo mismos ideales que tuvo los demás escritores realistas en hacer colocar su
literatura como protesta social, Según Alfaro Pérez y Reyes Martínez (2010) Salarrué ni fue un
actor neutral dedicado al arte por el arte, ni un artista comprometido con la denuncia de la
política del general Martínez. No obstante, aunque Salarrué no tenía esa intención, en Cuentos
de Barro se da un reflejo social de los salvadoreños que vivían en zonas rurales de la época.
• No obstante, donde muchos autores están de acuerdo es que Salarrué es un escritor
Costumbrista. Cuentos de barro Salarrué muestra el colorido del ambiente rural, se puede
afirmar que el autor es un costumbrista folklórico.
• Aspectos costumbristas en la obra de Salarrué son:
Morales-filosóficas a) El autor nunca juzga, solamente presenta los hechos.
b) Elude las escenas de violencia por medio de signos de indicio que pone
al lector en autos de lo ocurrido.
Socio-
Costumbristas
porque refleja los hábitos, particularidades y costumbres de los pueblos
rurales salvadoreños, de sus condiciones económicas, naturales y climáticas.
Idiomáticos Los Cuentos de Barro reflejan el habla coloquial de los campesinos
salvadoreños.
Tiempo-Espacio Los relatos están desarrollados en ambientes rurales: la costa, las fincas y
haciendas, las selvas y as barrancas de los años 20 y 30 del siglo XX
Personajes Los personajes son campesinos, pescadores, obreros, vendedores; curtidos
por el sol que los mantiene con esperanza.
Esencian
Costumbrista
Esta obra literaria nos presenta el costumbrismo y tradiciones de la zona
rural del Pulgarcito de América.
IDEAS ESTÉTICAS
• Salarrué es el gran narrador cuya obra se
nutre y apunta hacia dos vertientes: la
vernacular/costumbrista y la
esotérica/fantástica.
• Criollismo
• Regionalismo
• Vernácula
INSTITUCIONES CULTURALES
• Estudio arte en la Corcoran School of Art deWashington, donde con veinte años realizó su primera
exposición individual en la Hisada's Gallery.
• En 1928 fue contratado como redactor jefe del diario Patria, dirigido por los escritores Alberto
Masferrer.
• Miembro de la Sociedad de Amigos del Arte (1935-1939)
• En 1963 ocupó el puesto de Director General de Bellas Artes.
• En 1967 fundó, en el parque Cuscatlán, la Galería Nacional de Arte (actualmente conocida como
Sala Nacional de Exposiciones), centro cuya dirección asumió. Desde 1973 hasta su fallecimiento fue
asesor cultural del gabinete del Director General de Cultura, Carlos de Sola.
• Continuó escribiendo en los periódicos nacionales y centroamericanos, tales como: Para todos, El
amigo del pueblo, El salvadoreño, Queremos, y especialmente Patria, dirigido por Alberto Masferrer
• La Casa del Escritor y Museo Salarrué es uno de los espacios que resguardan la vida del escritor
salvadoreño Salvador Salazar Arrué.
GRUPO GENERACIONAL
• Comenzó a rodearse de artistas e intelectuales de la época, como Serafín Quiteño, Claudia
Lars y Alberto GuerraTrigueros, quien se convertiría en su mejor amigo.Trabajó en varios
periódicos junto con Alberto Masferrer y fue admirado por Roque Dalton dedicándole hasta
un poema titulado Larga vida o buena muerte para Salarrúe. Fue Miembro de la Sociedad de
Amigos del Arte (1935-1939).
NIVEL 4
SISTEMA EDUCATIVO
• Primera concepción planeada 1939
• El MINED€Ministerio de Relaciones
Exteriores, Justicia e Institución Pública
• 1900 organizaciones religiosas creaban
escuelas y colegios.
• Planes de estudio: Gavidia, Gamboa,Vásquez
Guzmán, etc.
• Primaria= leer, escribir, numeración.
• Araujo trató de priorizarla
• Martínez la volvió autoritaria
IGLESIA
• Influencia educativa
• Influencia política: reconocían al
poder e instaban a que se
respetara
• La relación iglesia-Estado fue
dialéctica durante este periodo.
EJÉRCITO
• Enorme influencia en la
configuración del sistema político
• Negativo para el pueblo
• Negación de la democracia
• Oligarquía= oficiales de los
ejércitos liberales
ESTRUCTURA DE GOBIERNO
• 1890-1931 — 14 gobiernos
• Golpes de Estado
• 1903-1931 — “elecciones”
• 1913-1927 — Meléndez Quiñones
• 1931 Pío Romero permite elecciones libres que gana
Arturo AAraujo
• 1931 derrocan a Araujo y llega Martínez
• Ejecutivo, Legislativo y Judicial
• De tipo liberal
• Autoritarismo y despotismo
• Económica (café); militar; eclesiástico (iglesia)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Imprenta nacional: estaba a cargo del señor Abel, de
oficio topógrafo, durante la presidencia del ingeniero
Arturo Araujo, en 1932 es nombrado otro director de la
Imprenta Nacional el coronel Juan Merino Rosales
nombrado por el presidente General Hernández, más
tarde Hernández nombra un nuevo director de la
imprenta al Mayor Alfredo Parada.
• Radio Difusión de El Salvador: en 1929 ya existía la
primera radio, llamada RES (República de El Salvador)
hasta el año 1933, que luego cambió de nombre a R.D.N
(Radio Difusora Nacional), más tarde en 1935 nace el
primer radio comercial con el nombre deY.S.P “La voz
de Cuscatlán” su dueño era Fernando Sosa quien
mantenía buenas relaciones con el presidente General
Martínez.
PATRONES CULTURALES
• Pérdida de la cultura indígena
• Inicios de la alienación cultural
• Culturas europea y
estadounidense
• Influencia positivista, aplicada por
los “liberales”
LEYES Y REFORMAS
Reformas liberales en las que se decreta el
primer instrumento legal de abolición de las
tierras comunales el 26 de febrero de 1881.
Ley de jornaleros y creación de jueces
agrarios en 1881 (“leyes contra la vagancia”).
INICIATIVA SINDICAL
1910 Sociedad de empleados de comercio.
1914 Confederación de Obreros de El
Salvador “artesanos y proletarios”.
1923 AlianzaTipográfica y la Federación
Regional de losTrabajadores de Oriente.
NIVEL 5
HISTORIA ECONÓMICA
• Cacao y bálsamo (1492-1800)
• Añil y la agroexportación (1800-1880)
• Algodón (1855-1870)
• Del añil al café (1870-1901)
• Periodo cafetalero (1900-1944)
• Gran depresión (1929-1930)
MODELO ECONÓMICO
• AGROEXPORTADOR
• ¿En qué consistía?
• ¿Cómo llegó a El Salvador?
CLASES SOCIALES
• Clase alta: oligarquía cafetalera y las
familias más ricas.
• Clase media: comerciantes, artesanos y
profesionales.
• Clase baja: campesinos, jornaleros, peones
y colonos.
MODELO DE GOBIERNO
• Para las primeras décadas del siglo XX El Salvador ya era una
república cuyo modo de producción era capitalista.Varios de
los gobiernos que hubo durante estos años fueron producto
de anteriores derrocamientos, incluso asesinatos, como el de
Manuel Enrique Araujo (1913). Durante este periodo la
mayoría de gobiernos estuvo directamente vinculados con la
oligarquía cafetalera, siendo la mayoría de los presidentes
oligarcas acaudalados y grandes terratenientes. La élite élite
económica gobernó el país pasándose la presidencia de forma
directa hasta que al ser asignado Pío Romero Bosque, este
organizó elecciones presuntamente libres ganadas por Araujo.
Tras las enorme crisis del 29,Araujo fue derrocado y
posteriormente llega Maximiliano Hernández Martínez al
poder, empezando con la dictadura militar, que eran gobiernos
autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por
los terratenientes cafetaleros.
ACONTECIMIENTOS INFLUYENTES EN
GENERAL
• •Inserción del café
• •Araujo (1911-1913) trató de hacer reformas a favor de los marginados, tratando de mejorar las condiciones laborales
de los menos favorecidos.
• •Creación de la GN para proteger áreas rurales de la delincuencia.
• •Gobiernan los Meléndez-Quiñones (1913-1925)
• •Crisis económica (1929)
• •Pío Romero (1930) crea elecciones “libres”, que gana Araujo.
• •Araujo maladministra durante la crisis (reduce los salarios en más de un 54%) y los militares lo derrocan, llegando al
poder Martínez (1931).
• •Cancelación de la segunda ronda electoral, en las que participaba el PCS
• •1932 Los campesinos protestan ante la opresión y ocurre el etnocidio de alrededor de 30,000 campesinos, muchos
de estos indígenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramaticoPaqui Ruiz
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasToniponce
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)adamaria
 
Señor de las moscas - Perspectivas y simbolismo
Señor de las moscas - Perspectivas y simbolismoSeñor de las moscas - Perspectivas y simbolismo
Señor de las moscas - Perspectivas y simbolismoPaulo Arieu
 
La caricatura política
La caricatura políticaLa caricatura política
La caricatura políticaLizbeth Salazar
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESIES MACIÀ ABELA
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaLeyla Muñoz
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaGustavo Simon Aura
 
Textos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadesTextos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadespatricia ramirez
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opiniónMercurio
 

La actualidad más candente (20)

Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Relato de-misterio
Relato de-misterioRelato de-misterio
Relato de-misterio
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
 
Señor de las moscas - Perspectivas y simbolismo
Señor de las moscas - Perspectivas y simbolismoSeñor de las moscas - Perspectivas y simbolismo
Señor de las moscas - Perspectivas y simbolismo
 
La caricatura política
La caricatura políticaLa caricatura política
La caricatura política
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Los de abajo
Los de abajoLos de abajo
Los de abajo
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Textos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividadesTextos dramaticos con actividades
Textos dramaticos con actividades
 
Tipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticiosTipos de mundos ficticios
Tipos de mundos ficticios
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
 
Análisis plan lector santa maría de las flores negras
Análisis plan lector santa maría de las flores negrasAnálisis plan lector santa maría de las flores negras
Análisis plan lector santa maría de las flores negras
 

Similar a Cuentos de Barro.pdf

Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaLa familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaAna Alonso
 
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdfCarlosEspiritu6
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015hanafyramadan
 
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Tanya Johanna Jiménez Correa
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdfChristopherEsteban3
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putasjaguarez
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyayelde
 
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOLA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOkafir14
 
Fernando Aramburu o la literatura como compromiso
Fernando Aramburu o la literatura como compromisoFernando Aramburu o la literatura como compromiso
Fernando Aramburu o la literatura como compromisoSantiago Pérez Isasi
 
Generos y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosGeneros y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosJuanca El Mago
 

Similar a Cuentos de Barro.pdf (20)

El jetón.pdf
El jetón.pdfEl jetón.pdf
El jetón.pdf
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaLa familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
 
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
 
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdfLITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Quiroga
QuirogaQuiroga
Quiroga
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
 
BARBASCO.pdf
BARBASCO.pdfBARBASCO.pdf
BARBASCO.pdf
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Catálogo Noviembre 2012 RHM
Catálogo Noviembre 2012 RHMCatálogo Noviembre 2012 RHM
Catálogo Noviembre 2012 RHM
 
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOLA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
 
Fernando Aramburu o la literatura como compromiso
Fernando Aramburu o la literatura como compromisoFernando Aramburu o la literatura como compromiso
Fernando Aramburu o la literatura como compromiso
 
Luis Mateo Díez
Luis Mateo DíezLuis Mateo Díez
Luis Mateo Díez
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generos y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosGeneros y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literarios
 

Más de NehemiasAntonioAguil (20)

Una grieta.pdf
Una grieta.pdfUna grieta.pdf
Una grieta.pdf
 
Presentación de El perro en la niebla.pdf
Presentación  de El perro en la niebla.pdfPresentación  de El perro en la niebla.pdf
Presentación de El perro en la niebla.pdf
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
 
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdfJusticia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
 
Crimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdfCrimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdf
 
El Disparo.pdf
El Disparo.pdfEl Disparo.pdf
El Disparo.pdf
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
NOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdfNOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdf
 
MINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdfMINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdf
 
Candidato.pdf
Candidato.pdfCandidato.pdf
Candidato.pdf
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
 
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdfLA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
 
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdfEL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
 
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdfCUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
 
EL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdfEL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdf
 
ANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdfANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdf
 
El Asco.pdf
El Asco.pdfEl Asco.pdf
El Asco.pdf
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Cuentos de Barro.pdf

  • 1. CUENTOS DE BARRO G Ó M E Z AV I L É S , M A RV I N J O S U É G A 2 0 0 4 2 S I G U E N Z A M A RT Í N E Z , E DW I N N I C O L Á S S M 2 0 0 1 0 Z AVA L A M O L I N A , A N A G U A DA L U P E Z M 2 0 0 1 4
  • 3. GÉNERO • Género • La obra de Cuentos de Barro del escritor salvadoreño Salarrué pertenece al género narrativo y, dentro de este género, se encuentra la categoría de cuento costumbrista.
  • 4. TIPO DE LENGUAJE • Registro idiomático • -yo no jui, pero vengo del entierro del juneral (El entierro) • -Quita diay, si no querés que te raje la petaca (La petaca) • Una cualidad del tipo de la lengua es que se usa bastante el voceo (vos) en vez del tú: • -Cuando vos naciste estaba lloviendo tieso... (Hasta el cacho) • No obstante, y según Mendoza (2017) se pueden apreciar más a profundidad rasgos fonéticos en esta obra como lo es: • La J es muy a menudo usada, en la prosodia del campesino salvadoreño, en lugar de la F y de la H: jlores por flores, jierro por fierro, esta última forma arcaica—pero corriente—de hierro • − ¿Cómo van sus jlores? (El Maishtro) • − ¿No sienten ustedes un cierto tujo de piro? (La chichera) • La sustitución de la nasal alveolar /n/ por la nasal palatal /ɲ/, especialmente al inicio de palabra: añudada ‘anudada’, ñebla ‘niebla’ (con palatalización), ñeblina ‘neblina’, ñevosos ‘nevosos’, ñublado ‘nublado’ • Era tiempo de ñebla y la laguna estaba dormida (Bruma) • La oclusiva bilabial sonora /b/ por la oclusiva velar sonora /g/, especialmente a principio de palabra: güelta ‘vuelta’, güelto ‘vuelto’, güelva ‘vuelva’, güelvo ‘vuelvo’, güena ‘buena’, güeno ‘bueno’, morigundo ‘moribundo’. • − ¡No sias cobija, vos; ya no te güelvo a traer… (La petaca)
  • 5. Bravo Careto Cherche Sanate Ido Ocote Enojado Cara sucia Pálido Ave Distraído Leña de pino
  • 6. FIGURAS ESTILÍSTICAS • Anáfora: consiste en repetir la misma palabra al inicio de dos o más enunciados. • Ej: Pero Honduras es honda en Chamelecón. Honduras es honda en el silencio de su montaña bárbara y cruel; Honduras es honda en el misterio de sus terribles serpientes, jaguares, insectos, hombres… (Semos Malos) • Metáfora: es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. • EJ: Era la cumbre una isla en el cielo, y el cielo, un mar de viento (La Brasa) • Símil: o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. • Ej: Sus ojos eran como dos grandes lagrimas congeladas (La Petaca)
  • 7. • Prosopopeya o personificación: es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. • Allá donde las nubes se detienen a descansar (La brasa) • En el suave momento en que la tarde se bía puesto a sonrir (Virgen de Ludres) • La laguna estaba dormida (Bruma) • La tarde herida cayó detrás del cerro (Noche Buena) • En los manglares dormilones (De Pesca) • Onomatopeya: es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. • Sobre dos gruesas vigas colocaban las trozas dijuntas para tabliarlas con la sierra roncadora: Jrum…Jrum…Jrum… (Serrín de Cedro)
  • 8. ARGUMENTO DE LA OBRA • la obra es una serie de cuentos que refleja la vida de los salvadoreños que viven en las zonas rurales por los años 20 y 30 en el siglo XX.Algo peculiar sobre esta obra, es que el autor nunca juzga, solamente presenta los hechos, las costumbres, las creencias, la vida, la economía de la época sin hacer perjuicios de índole política. Salarrué, Según Alfaro Pérez y Reyes Martínez (2010) ni fue un actor neutral dedicado al arte por el arte, ni un artista comprometido con la denuncia de la política del general Martínez.
  • 9. CARTA DE MI RESPUESTA A LOS PATRIOTAS • [...] me he quedado perplejo y me he sentido luego como incomprendido, tenido como un ser vago e inútil, de un mundo problemático.Y me he indignado en mi dignidad de hombre y he alzado mi grito de protesta como voz en el desierto escribiendo esta respuesta a los patriotas sin nombre... • Yo no tengo patria.Yo no sé qué es patria. ¿A qué llamáis patria vosotros los hombres entendidos por prácticos? Sé que entendéis por patria un conjunto de leyes, una maquinaria de administración, un parche en un mapa de colores chillones.Vosotros los prácticos llamáis a eso patria.Yo el iluso no tengo patria, no tengo patria pero tengo terruño (de tierra, cosa palpable). No tengo El Salvador (catorce secciones en un trozo de papel satinado); tengo Cuscatlán1 , una región del mundo y no una nación (cosa vaga). Yo amo a Cuscatlán. Mientras vosotros habláis de la Constitución, yo canto a la tierra y la raza: La tierra que se esponja y fructifica, la raza de soñadores creadores que sin discutir labran el suelo, modelan la tinaja, tejen el perraje y abren el camino. Raza de artistas como yo, artista quiere decir hacedor, creador, modelador de formas (cosa práctica) y también comprendedor.
  • 10. MOVIMIENTO LITERARIO • El movimiento al que se le vincula al autor es el realismo, debido a que muestra una realidad que era vigente en muchos salvadoreños de la época. Cabe destacar, que su obra aparte de realista, es de índole costumbrista, por cumplir muchas características de este género del realismo como lo es: • Características del cuento costumbrista en El Salvador. • • Empleo de palabras de localidad (regionalismos) • •Transcripción de ciertas formas de pronunciar del habla rural o coloquial. • • Sus temas suelen girar en torno al machismo, la inocencia, la mujer que se prostituye por necesidad económica, el campesino perseguido justa o injustamente, la sequía y sus consecuencias, las plagas que devoraron la siembra, las fiestas populares o religiosas, las velas de santos o de muertos, curanderos o curanderías, raptos y problemas de amores, entre otros (Alfaro Pérez y Reyes Martínez, 2010, p.9).
  • 11. ESTRUCTURA DE LA OBRA • Cuentos de barro está estructurado por treinta y cuatro relatos de extensión relativamente moderada y corta y que le precede La Tranquera que es un prefacio a modo de poética. Sus temas son muy variados como lo es machismo, la inocencia, la prostitución, el campesinado, la religión, las injusticias sociales, la naturaleza, etc. • Entre sus cuentos más representativos esta la petaca, la honra, semos malos, la botija, noche buena, la brasa, el padre, el brujo, el negro, etc.
  • 12. Ubicación del tema en el espacio No hay una fecha exacta, pero se cree que la obra fue escrita entre 1920 y 1933 publicada en El Salvador por la editorial La Montaña. Los escenarios en que se desarrollan los cuentos son muy variados ya que son: cantones, la costa, veredas, cumbres, lagos, ríos, barrancas, ojos e agua, casas humildes, iglesias, etc. Ubicación del tema en el tiempo Los cuentos datan de los 20 y 30 del siglo XX. En los cuentos se puede apreciar el estilo de vida que se tenía de la época y, un acontecimiento importante, es que esta obra fue publicada un año después de la masacre hacia 32000 campesinos de origen indígena perpetuado por el General Maximiliano Hernández Martínez.A pesar de ello, no se ven indicios de la masacre en la obra, solo de la vida de la zona rural de los salvadoreños de esa época. Tema histórico realista Los temas que se abordan en los diferentes cuentos son de índole realista e histórica,debido a que muestra la forma de vida de los salvadoreños de la época.
  • 13. ASUNTO DE LA OBRA Salarrué trata como tema principal la vida de los campesinos, su ignorancia, miseria, costumbres, condiciones económicas, concepciones religiosas, cultura, creencias, supersticiones y sentimientos en sus cuentos: La botija,trata de José Pashaca, un holgazán que dispuso buscar tesoros bajo la tierra y se convierte en el hombre más trabajador del lugar. El burlado amor de la muchacha campesina en “La Honra” La mentalidad mágica y creencias del hombre del campo en “La casa embrujada”,“La ziguanaba”,“El mistiricuco”.“El brujo” y “La bruma”. Creencias de tipo religiosos las encontramos en “El sacristán”,“La virgen de Lourdes”,“El padre” y “La respuesta”. La elaboración clandestina del aguardiente o chicha aparece en “La chichera” y “Bajo la luna”.
  • 14. • La ingenuidad e ignorancia del campesino aparece en “La estaca” y “El contagio”. • La prostitución de algunas jóvenes en “La brusquita”. • La tristeza y la melancolía por su lugar natal en “La brasa”. • La violencia del campesino en “La estrellemar”. • La migración de campesinos en “Semos malos”. (Se cree que es único cuento que Salarrué creó en el contexto del martinato) • La pena de una madre porque a su hijo le niegan un juguete en “Noche buena”. • La tristeza del campesino se refleja en “El negro”. • “Hasta el cacho” es un cuento que tiene una gran calidad humana, porque al final el padre de crianza después de debatirse en una serie de sentimientos y remordimientos acepta que el niño es su hijo de sangre.
  • 15. Tiempo: Cronología • Los cuentos no tienen un orden cronológico, cada uno esta en su propia línea de tiempo ni se interrelacionan unos con otros. Lo único que tienen en común es que muestran la vida del campesino salvadoreño de la época. Ideas fundamentales Lo difícil de la vida campesina: la botija, de pesca, la brasa, Noche Buena. La migración como una posible opción de superación: semos malos (posible cuento que se creo después de la masacre) La denigración de la mujer en la época: “honra”,“El contagio” y “la tinaja”,“brusquita” y “la petaca”. La influencia del pensamiento mágico en los campesinos: “La casa embrujada”,“La ziguanaba”,“El mistiricuco”.“El brujo” y “La bruma”. Las Creencias religiosas y la otra historia que no se cuenta de estas: El Sacristán,Virgen de Ludres, La respuesta y el entierro, El padre, Noche Buena.
  • 16. • Los sentimientos presentes en los salvadoreños: la brasa, el maistro, en la línea. • El aspecto moral de la época: estrellamar, la chichera, bajo la luna.
  • 17. Personajes • los personajes son, en todos los cuentos hombres, mujeres y niños de la zona rural que laboran en el campo, en la costa, en los cafetales y pueblitos de nuestro país. Su condición social es baja y tienen que trabajar muy duro en los campos para obtener el sustento diario, además muchos niños no van a la escuela. Cada cuento tiene personajes muy variados y peculiares de los cuales se encuentran: Campesinos Niños Soldados Padres Cazadores Brujos Pescadores Asaltantes Prostitutas Niñas en plena adolescencia Maestro Carpintero
  • 19. • Salvador Salazar Arrué (Sonsonate, 1899 – San Salvador, 1976) Artista y escritor salvadoreño. También conocido por el seudónimo de Salarrué, fue una de las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la recreación de la realidad de su pueblo. Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país.
  • 20. VISIÓN DEL MUNDO Y LEIV MOTIV • Salarrué ofrece una visión del mundo realista, Salarrué se centra en la población rural de el Salvador la cual refleja el habla local propia de los campesinos y así mismo se caracterizan por sus tramas humanas a unas pocas líneas mientras que se va reflejando también la descripción de los paisajes. Nuestro autor narra los acontecimientos de manera muy breve tanto que podrían pasar desaparecidos entre la exuberante naturaleza,si no fuera por la dureza de lo que cuenta. • Al momento de ir leyendo cada cuento nos adentramos a una realidad cruda y desgarrada, al mejor estilo de los campesinos salvadoreños, es decir, las historias presentadas en cada cuento de este libro son sencillas en su forma, sin embargo, son increíblemente profundas. El acercamiento que hace Salarrué de cada personaje es bastante acertado, acentuado, es como si quien escribiera fuera hermano o viviera con cada personaje, a quien además quisiera mucho.
  • 21. PRODUCCIÓN LITERARIA • El Cristo Negro (1926) • El Señor de la Burbuja (1927) • OhYarkandal (1929) • Remotando el Uluán (1932) • Cuentos de Barro (1934) • Conjeturas en la Penumbra (1934) • Eso y Más (1940) • Cuentos de Cipotes (1945). • Trasmallo (1954) • La Espada y Otras Narraciones (1960) • Vilanos (1969) • El Libro Desnudo (1969) • Ingrimo (1969) • La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969) • La Sed de Sling Bader (1971) • Catleya Luna (1974) • Mundo Nomasito (Poesía -1975)
  • 22. • Géneros cultivados • Salarrué trabajó en varios campos de la literatura, como el verso, la prosa, y el ensayo; y especialmente la narrativa en la que abarcó cuentos, relatos fantásticos, de aventuras y novelas. Salarrué fuen otras palabras fue un narrador, dramaturgo, pintor, escultor y compositor musical salvadoreño • Clase social • Salazar Arrué vivió con apuros económicos, aunque recibían el apoyo de familiares cercanos, ya que su respetable ascendencia le favorecía. Sus padres fueron don Joaquín Salazar Angulo, empleado de aduanas, y doña MaríaTeresa Arrué, hija de un respetado educador, don Alejandro de Arrué y Jiménez.Así mismo tras la disolución del matrimonio, MaríaTeresa y sus dos pequeños hijos, Joaquín y Salvador, tuvieron que llevar una vida errante
  • 23. • Personas o grupos con los que se relacionaba • Junto con otros escritores como Claudia Lars. Serafín Quiteño.Alberto GuerraTrigueros forma un grupo, cercano al maestro e ideólogo Alberto Masferrer. Cuyas tertulias versan no sólo sobre literatura sino también sobre teosofía. espiritismo y ciencias ocultas. Si bien una de las numerosas colaboraciones de Salarrué en Patria, el histórico periódico que representó el ideario vitalista de Alberto Masferrer y otras utopías sociales. • Salarrué como redactor en el periódico Patria (que su fundador fue Masferrer) , conoció al poeta Alberto GuerraTriguero. Junto a él se inicia en la mística teosófica, central en sus obras O-Yarkandal (1929) y Remontando el Uluán (1932).
  • 24. • Influencias literarias • Mientras Salarrué estaba estudiado en Estados Unidos, llegó a una librería neoyorquina donde cayó en sus manos una obra de su compatriota indigenista Arturo Ambrogi que habría de ser determinante en su labor artística. Si bien su labor literaria se impone, y seduce por su capacidad de concretar artísticamente todo un mundo de raíces populares a través de una exaltación mágica del lenguaje.
  • 26. MOVIMIENTO LITERARIO • Movimiento literario: el movimiento en el cual se vincula a Salarrué es el realismo, pero, este nunca tuvo lo mismos ideales que tuvo los demás escritores realistas en hacer colocar su literatura como protesta social, Según Alfaro Pérez y Reyes Martínez (2010) Salarrué ni fue un actor neutral dedicado al arte por el arte, ni un artista comprometido con la denuncia de la política del general Martínez. No obstante, aunque Salarrué no tenía esa intención, en Cuentos de Barro se da un reflejo social de los salvadoreños que vivían en zonas rurales de la época. • No obstante, donde muchos autores están de acuerdo es que Salarrué es un escritor Costumbrista. Cuentos de barro Salarrué muestra el colorido del ambiente rural, se puede afirmar que el autor es un costumbrista folklórico. • Aspectos costumbristas en la obra de Salarrué son:
  • 27. Morales-filosóficas a) El autor nunca juzga, solamente presenta los hechos. b) Elude las escenas de violencia por medio de signos de indicio que pone al lector en autos de lo ocurrido. Socio- Costumbristas porque refleja los hábitos, particularidades y costumbres de los pueblos rurales salvadoreños, de sus condiciones económicas, naturales y climáticas. Idiomáticos Los Cuentos de Barro reflejan el habla coloquial de los campesinos salvadoreños. Tiempo-Espacio Los relatos están desarrollados en ambientes rurales: la costa, las fincas y haciendas, las selvas y as barrancas de los años 20 y 30 del siglo XX Personajes Los personajes son campesinos, pescadores, obreros, vendedores; curtidos por el sol que los mantiene con esperanza. Esencian Costumbrista Esta obra literaria nos presenta el costumbrismo y tradiciones de la zona rural del Pulgarcito de América.
  • 28. IDEAS ESTÉTICAS • Salarrué es el gran narrador cuya obra se nutre y apunta hacia dos vertientes: la vernacular/costumbrista y la esotérica/fantástica. • Criollismo • Regionalismo • Vernácula
  • 29. INSTITUCIONES CULTURALES • Estudio arte en la Corcoran School of Art deWashington, donde con veinte años realizó su primera exposición individual en la Hisada's Gallery. • En 1928 fue contratado como redactor jefe del diario Patria, dirigido por los escritores Alberto Masferrer. • Miembro de la Sociedad de Amigos del Arte (1935-1939) • En 1963 ocupó el puesto de Director General de Bellas Artes. • En 1967 fundó, en el parque Cuscatlán, la Galería Nacional de Arte (actualmente conocida como Sala Nacional de Exposiciones), centro cuya dirección asumió. Desde 1973 hasta su fallecimiento fue asesor cultural del gabinete del Director General de Cultura, Carlos de Sola. • Continuó escribiendo en los periódicos nacionales y centroamericanos, tales como: Para todos, El amigo del pueblo, El salvadoreño, Queremos, y especialmente Patria, dirigido por Alberto Masferrer • La Casa del Escritor y Museo Salarrué es uno de los espacios que resguardan la vida del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué.
  • 30. GRUPO GENERACIONAL • Comenzó a rodearse de artistas e intelectuales de la época, como Serafín Quiteño, Claudia Lars y Alberto GuerraTrigueros, quien se convertiría en su mejor amigo.Trabajó en varios periódicos junto con Alberto Masferrer y fue admirado por Roque Dalton dedicándole hasta un poema titulado Larga vida o buena muerte para Salarrúe. Fue Miembro de la Sociedad de Amigos del Arte (1935-1939).
  • 32. SISTEMA EDUCATIVO • Primera concepción planeada 1939 • El MINED€Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia e Institución Pública • 1900 organizaciones religiosas creaban escuelas y colegios. • Planes de estudio: Gavidia, Gamboa,Vásquez Guzmán, etc. • Primaria= leer, escribir, numeración. • Araujo trató de priorizarla • Martínez la volvió autoritaria
  • 33.
  • 34. IGLESIA • Influencia educativa • Influencia política: reconocían al poder e instaban a que se respetara • La relación iglesia-Estado fue dialéctica durante este periodo.
  • 35. EJÉRCITO • Enorme influencia en la configuración del sistema político • Negativo para el pueblo • Negación de la democracia • Oligarquía= oficiales de los ejércitos liberales
  • 36. ESTRUCTURA DE GOBIERNO • 1890-1931 — 14 gobiernos • Golpes de Estado • 1903-1931 — “elecciones” • 1913-1927 — Meléndez Quiñones • 1931 Pío Romero permite elecciones libres que gana Arturo AAraujo • 1931 derrocan a Araujo y llega Martínez • Ejecutivo, Legislativo y Judicial • De tipo liberal • Autoritarismo y despotismo • Económica (café); militar; eclesiástico (iglesia)
  • 37. MEDIOS DE COMUNICACIÓN • Imprenta nacional: estaba a cargo del señor Abel, de oficio topógrafo, durante la presidencia del ingeniero Arturo Araujo, en 1932 es nombrado otro director de la Imprenta Nacional el coronel Juan Merino Rosales nombrado por el presidente General Hernández, más tarde Hernández nombra un nuevo director de la imprenta al Mayor Alfredo Parada. • Radio Difusión de El Salvador: en 1929 ya existía la primera radio, llamada RES (República de El Salvador) hasta el año 1933, que luego cambió de nombre a R.D.N (Radio Difusora Nacional), más tarde en 1935 nace el primer radio comercial con el nombre deY.S.P “La voz de Cuscatlán” su dueño era Fernando Sosa quien mantenía buenas relaciones con el presidente General Martínez.
  • 38. PATRONES CULTURALES • Pérdida de la cultura indígena • Inicios de la alienación cultural • Culturas europea y estadounidense • Influencia positivista, aplicada por los “liberales”
  • 39. LEYES Y REFORMAS Reformas liberales en las que se decreta el primer instrumento legal de abolición de las tierras comunales el 26 de febrero de 1881. Ley de jornaleros y creación de jueces agrarios en 1881 (“leyes contra la vagancia”).
  • 40. INICIATIVA SINDICAL 1910 Sociedad de empleados de comercio. 1914 Confederación de Obreros de El Salvador “artesanos y proletarios”. 1923 AlianzaTipográfica y la Federación Regional de losTrabajadores de Oriente.
  • 42. HISTORIA ECONÓMICA • Cacao y bálsamo (1492-1800) • Añil y la agroexportación (1800-1880) • Algodón (1855-1870) • Del añil al café (1870-1901) • Periodo cafetalero (1900-1944) • Gran depresión (1929-1930)
  • 43. MODELO ECONÓMICO • AGROEXPORTADOR • ¿En qué consistía? • ¿Cómo llegó a El Salvador?
  • 44. CLASES SOCIALES • Clase alta: oligarquía cafetalera y las familias más ricas. • Clase media: comerciantes, artesanos y profesionales. • Clase baja: campesinos, jornaleros, peones y colonos.
  • 45. MODELO DE GOBIERNO • Para las primeras décadas del siglo XX El Salvador ya era una república cuyo modo de producción era capitalista.Varios de los gobiernos que hubo durante estos años fueron producto de anteriores derrocamientos, incluso asesinatos, como el de Manuel Enrique Araujo (1913). Durante este periodo la mayoría de gobiernos estuvo directamente vinculados con la oligarquía cafetalera, siendo la mayoría de los presidentes oligarcas acaudalados y grandes terratenientes. La élite élite económica gobernó el país pasándose la presidencia de forma directa hasta que al ser asignado Pío Romero Bosque, este organizó elecciones presuntamente libres ganadas por Araujo. Tras las enorme crisis del 29,Araujo fue derrocado y posteriormente llega Maximiliano Hernández Martínez al poder, empezando con la dictadura militar, que eran gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros.
  • 46. ACONTECIMIENTOS INFLUYENTES EN GENERAL • •Inserción del café • •Araujo (1911-1913) trató de hacer reformas a favor de los marginados, tratando de mejorar las condiciones laborales de los menos favorecidos. • •Creación de la GN para proteger áreas rurales de la delincuencia. • •Gobiernan los Meléndez-Quiñones (1913-1925) • •Crisis económica (1929) • •Pío Romero (1930) crea elecciones “libres”, que gana Araujo. • •Araujo maladministra durante la crisis (reduce los salarios en más de un 54%) y los militares lo derrocan, llegando al poder Martínez (1931). • •Cancelación de la segunda ronda electoral, en las que participaba el PCS • •1932 Los campesinos protestan ante la opresión y ocurre el etnocidio de alrededor de 30,000 campesinos, muchos de estos indígenas.