Cuentos

Page 1

LA PETACA Salarrué (Tomado de CUENTOS DE BARRO) Era pálida como la hoja-mariposa; bonita y triste como la virgen de palo que hace con las manos el bendito; sus ojos eran como dos grandes lágrimas congeladas; su boca, como no se había hecho para el beso, no tenía labios, era una boca para llorar; sobre los hombros cargaba una joroba que terminaba en punta. La llamaban la peche María. En el rancho eran cuatro: Tules, el tata; la Chón su mama, y el robusto hermano Lencho. Siempre María estaba un grado abajo de los suyos. Cuando todos estaban serios, ella estaba llorando; cuando sonreían, ella estaba seria; Cuando todos reían, ella sonreía; no rió nunca. Servía para buscar huevos, para lavar trastes, para hacer reír… -¡Quitá diay, si no querés que te raje la petaca! -¡Peche, vos quizás sos I´hija del cerro! Tules decía: - Esta indizuela no es feya; en veces mentran ganas de volarle la petaca, diún corvazo. Ella lo miraba y pasaba de uno a otro rincón, doblada de lado la cabecita, meciendo su cuerpecito endeble, como si se arrastrara. Se arrimaba al baúl, y con un dedito se estaba allí sobando manchitas, o sentada en la cuca, se estaba ispiando por un hoyo de la paré a los que pasaban por el camino. Tenían en el rancho un espejito ñublado del tamaño de un colón y ella no se pudo ver nunca la joroba, pero sentía que algo le pesaba en las espaldas, un cuenterete que le hacía poner la cabeza de tortuga y que le encaramaba los brazos: la petaca. Tules la llevó un día onde el sobador. - Léi traido para ver si usté le quita la puya. Pueda ser que una sobada … - Hay que hacer perimentos difíciles, vos, pero si me la dejás unos ocho días, te la sano todo lo posible. Tules le dijo que se quedara. Ella se jaló de las mangas del tata; no se quería quedar en la casa del sobador y es que era la primera vez que salía lejos, y que estaba con un extraño. -¡Papa, paíto, ayéveme, no me deje! - Ai Tate, te digo, vuá venir por vos el lunes. El sobador la amarró con sus manos huesudas. -¡Andate ligero que te la vuá tener! El tata se fue a la carreral. El sobador se estuvo acorralándola por lo rincones, para que no se saliera. Llegaba la noche y cantaban gallos desconocidos. Moqueó toda la noche. El sobador vido quéra chula. - Yo se la sobo; ¡ajú! – pensaba, y se reiba en silencio.


Serían las doce, cuando el sobador se le arrimó y le dijo que se desnudara, que liba a dar la primera sobada. Ella no quiso y lloró más duro. Entonces el indio la trincó a la juerza, tapándole la boca con la mano y la dobló sobre la cama. -¡Papa, papita!... Contestaban las ruedas de las carretas noctámbulas, en los baches del lejano camino.

El lunes llegó Tules. La María se le presentó, gimiendo … El sobador no estaba. -¿Tizo la operación, vos? - Si, papa… -¿Te dolió, vos? - Si, papa… - Pero yo no veo que se te rebaje… - Dice que se me vir bajando poco a poco… Cuando el sobador llegó, Tules le preguntó como iba la cosa. - Pues, va bien – le dijo - , solo quiay que esperarse unos meses. Tiene quirsele bajando poco a poco. El sobador, viendo que Tules se la llevaba, le dijo que por qué no se la dejaba otro tiempito, para más seguridá; pero Tules no quiso, porque la peche le hacía falta en el rancho. Mientras el papa esperaba en la tranquera del camino, el sobador le dio la última sobada a la niña. Seis meses después, una cosa rara se fue manifestando en la peche María. La joraba se le estaba bajando a la barriga. Le fue creciendo día a día de un modo escandaloso, pero parecía como si la de la espalda no bajara gran cosa. -¡Hombre! –dijo un día Tules- , esta babosa té embarazada! -¡Gran poder de Dios! –dijo la nana -¿Cómo jué la peración que tizo el sobador, vos? Ella explicó gráficamente. -¡Aijuesesentamil! –rugió Tules- , ¡Mianimo ir a volarle la cabeza! Pero pasaba el tiempo de ley , y la peche no se desocupaba. La partera, que había llegado para el caso, uservó que la niña se ponía más amarilla, tan amariya, que se taba poniendo verde. Entonces diagnosticó de nuevo. - Esta lo que tiene es fiebre pútrida, manchaba con aigre de corredor. -¿Eee?... - Mesmamente; hay que darle una güena fregada, con tusas empapadas en aceiteloroco, y untadas con kakevaca. Así lo hicieron. Todo un día pasó apagándose; gemía. Tenían que estarla voltiando de un lado a otro. No podía estar boca arriba, por la petaca; ni boca abajo, por la barriga.


En la noche se murió. Amaneció tendida de lado, en la cama que habían jalado al centro del rancho. Estaba entre cuatro candelas. Las comadres decían: - Pobre; tan güena quera; ¡Ni se sentía la indizuela, de mansita! - ¡Una santa! Si hasta, mirá, es meramente una cruz! Más que cruz, hacía una equis, con la línea de su cuerpo y la de las petacas. Le pusieron una coronita de siemprevivas. Estaba como en un sueño profundo; y es que ella siempre estuvo un grado debajo de los suyos: cuando todos estaban riendo, ella sonreía; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos estaban serios, ella lloraba; y ahora que ellos estaban llorando, ella no tuvo más remedio que estar muerta.

LA HONRA Salarrué (Tomado de CUENTOS DE BARRO) Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores. Atravesó el llano. La nagua se le amelcochaba y se le hacía calzones. El pelo le hacía alacranes negros en la cara. La Juana iba bien contenta, chapudita y apagándole los ojos el viento. Los árboles venían corriendo. En medio del llano la cogió un tumbo del norte. La Juanita llenó el frasco de su alegría y lo tapó con un grito; luego salió corriendo y enredándose en su risa. La chucha iba ladrando a su lado, queriendo alcanzar las hojas secas que pajareaban. El ojo diagua estaba en el fondo de una barranca, sombreado por quequeishques y palmitos. Más abajo, entre grupos de guiscoyoles y de ishcanales, dormían charcos azules como cáscaras de cielo, largas y olíferas. Las sombras se habían desbarrancado encima de los paredones y en la corriente pacha, quebradita y silenciosa, rodaban piedrecitas de cal. La Juanita se sentó a descansar: estaba agitada; los pechos – bien ceñidos por el traje – se le querían ir y ella los sofrenaba con suspiros imperiosos. El ojo diagua se le quedaba viendo sin parpadear, mientras la chucha lengüeaba golosamente el manantial, con las cuatro patas ensambladas en la arena virgen. Río abajo, se bañaban unas ramas. Cerca unos peñascales verdosos sudaban el día. La Juanita sacó un espejo, del tamaño de un colón y empezó a espiarse con cuidado. Se arregló las mechas, se limpió con el delantal la frente sudada y como se quería cuando a solas, se dejó un beso en la boca, mirando con recelo alrededor, por miedo a que la bieran ispiando. Haciendo al escote comulgar con el espejo, se bajó de la piedra y comenzó a pepenar chirolitas de tempisque para el cinquito. La chacha se puso a ladrar. En el recodo de la barranca apareció un hombre montado a caballo. Venía por la luz, al paso, haciendo chingastes el vidrio del agua. Cuando la Juana lo conoció, sintió que el corazón se le había ahorcado. Ya no tuvo tiempo de


escaparse y, sin saber por qué, lo esperó agarrada de una hoja. El de a caballo, joven y guapo, apuró y pronto estuvo a su lado, radiante de oportunidad. No hizo caso del ladrido y empezó a chuliar a la Juana con un galope incontenible como el viento que soplaba. Hubo defensa claudicante, con noes temblones y jaloncitos flacos; después ayes, y después… El ojo diagua no parpadeaba. Con un brazo en los ojos, la Juana se quedó en las sombra. Tacho el hermano de la Juanita, tenía nueve años. Era un cipote aprietado y con una cabeza de huizayote. Un día vido que su tata estaba furioso. La Juana le bia dicho quien sabe que, y el tata le bia metido una penquiad´el diablo. - ¡Babosa! – había oído que le decía- . ¡Habís perdido lonra, que era lúnico que traibas al mundo! ¡Si biera sabido quibas ir a dejar lonra al ojo diagua, no te dejo ir aquel diya; gran babosa!... Tacho lloró, porque quería a la Juana como si hubiera sido su nana; e ingenuamente, de escondiditas, se jué al ojo diagua y se puso a buscar cachazudamente lonra e la Juana. El no sabía ni poco ni mucho como sería lonra que bia perdido su hermana, pero a juzgar por la cólera del tata, bia de ser una cosa muy fácil de hallar. Tacho se maginaba lonra, una cosa lisa, redondita, quizás brillosa, quizá como moneda o como cruz. Pelaba los ojos por el arenal, río abajo, río arriba, y no miraba más que piedras y monte, monte y piedras, y lonra no aparecía. La bia buscado entre lagua, en los matorrales, en los hoyos de los palos y hasta le bia dado güelta a la arena cerca del ojo, y ¡nada! - Lonra e la Juana, dende que tata la penquiado – se decía - , ha de ser grande. Por fin, al pie de un chaparro, entre hojas de sombra y hojas de sol, vido brillar un objeto extraño. Tacho sintió que la alegría le iba subiendo por el cuerpo, en espumarajos cosquilleantes. - ¡Yastuvo! – gritó. Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado. - ¡Achís! – se dijo – No sabía yo que lonra juera así … Corrió con toda la fuerza de su alegría. Cuando llegó al rancho, el tata estaba pensativo, sentado en la piladera. En la arruga de las cejas se le bia metido una estaca de noche. - ¡Tata! – gritó el cipote jadeante - : ¡Ei ido al ojo diagua y ei encontrado lonra e la Juana; ya no le pegue, tome! … Y puso en la mano del tata asombrado, un fino puñal con mango de concha. El indio cogió el puñal, despachó a Tacho con un gesto y se quedó mirando la hoja puntuda, con cara de vengador. - Pues es cierto … - murmuró. Cerraba la noche.


SEMOS MALOS Salarrué (Tomado de CUENTOS DE BARRO) Coyo Cuestas y su cipote hicieron un arresto, y se jueron para Honduras con el fonógrafo. El viejo cargaba la caja en bandolera; el muchacho la bolsa de los discos y la trompa achaflanada, que tenía la forma de una gran campánula; flor de lata monstruosa que perjumaba con música. —Dicen que en Honduras abunda la plata. —Sí tata, y por ai no conocen el, fonógrafo, dicen. —Apura el paso, vos; ende que salimos de Metapán trés choya. __ ¡Ah! es quel cincho me viene jodiendo el lomo. — ¡Apéchalo, no seáis bruto! Apiaban para sestear bajo los pinos chiflantes y odoríferos. Calentaban café con ocote. En el bosque de zunzas, las taltuzas comían sentaditas, en un silencio nervioso. Iban llegando al Chamelecón salvaje. Por dos veces bían visto el rastro de, la culebra carretia, angostito como fuella de pial. Al sesteyo, mientras masticaban las tortillas y el queso de Santa Rosa, ponían un fostró. Tres días estuvieron andando en lodo, atascados hasta la rodilla. El chico lloraba, el tata maldecía y se reiba sus ratos. El cura de Santa Rosa había aconsejado a Goyo no dormir en las galeras, porque las pandillas de ladrones rondaban siempre en busca de pasantes. Por eso, al crepúsculo, Goyo y su hijo se internaban en la montaña; limpiaban un puestecito al pie diún palo y pasaban allí la noche, oyendo cantar los chiquirines, oyendo zumbar los zancudos culuazul, enormes como arañas, y sin atreverse a resollar, temblando de frío y de, miedo. — ¿Tata: brán tamagases?.. —Nóíjo, yo ixaminé el tronco cuando anochecía y no tiene cuevas. —Si juma, jume bajo el sombrero, tata. Si miran la brasa, nos hallan. —Sí, hombre, tate tranquilo. Dormite. —Es que currucado no me puedo dormir luego. —Estiráte, pué. . —No puedo, tata, mucho yelo. —jA la puerca, con vos! ¡Cuchuyate contra yo, pué!.. Y Goyo Cuestas, que nunca en su vida había hecho una caricia al hijo, lo recibía contra su pestífero pecho, duro corno un tapexco y, rodeándolo con ambos brazos, lo calentaba hasta que se le dormía encima, mientras él, con la cara añudada de resignación, esperaba el día en la punta de cualquier gallo lejano. Los primeros clareyos los hallaban allí, medio congelados, adoloridos, amodorrados de cansancio; con las feas bocas abiertas y babosas, semi-arremangados en la manga rota, sucia y rayada como una cebra.


Pero Honduras es honda en el Chamelecón. Honduras es honda en el silencio de su montaña bárbara y cruel; Honduras es honda en el misterio de sus terribles serpientes, jaguares, insectos, hombres… Hasta el Chamelecón no llega su ley; hasta allí no llega su justicia. En la región se deja —como en los tiempos primitivos— tener buen o mal corazón a los hombres y a las otras bestias; ser crueles o magnánimos, matar o salvar a libre albedrío. El derecho es claramente del más fuerte. Los cuatro bandidos entraron por la palizada y se sentaron luego en la plazoleta del rancho, aquel rancho náufrago en el cañaveral cimarrón. Pusieron la caja en medio y probaron a conectar la bocina. La luna llena hacía saltar chingastes de plata sobre el artefacto. En la mediagua y de una viga, pendía un pedazo de venado olisco. —Te digo ques fológrafo. — ¿Vos bis visto cómo lo tocan? —;!Ajú!. . - En los bananales los ei visto.. — ¡Yastuvo!... — La trompa trabó. El bandolero le dio cuerda, y después, abriendo la bolsa de los discos, los hizo salir a la luz de la luna como otras tantas lunas negras. Los bandidos rieron, como niños, de un planeta extraño. Tenían los blanquiyos manchados de algo que parecía lodo, y era sangre. En la barranca cercana, Goyo y su cipote huían a pedazos en los picos de los zopes; los armadillos habíanles ampliado las heridas. En una masa de arena, sangre, ropa y silencio, las ilusiones arrastradas desde tan lejos, quedaban como abono, tal vez para un sauce, tal vez para un pino. Rayó la aguja, y la canción se lanzó en la brisa tibia como una cosa encantada. Los cocales pararon a lo lejos sus palmas y escucharon. El lucero grande parecía crecer y decrecer, como si colgado de un hilo lo remojaran subiéndolo y bajándolo en el agua tranquila de la noche. Cantaba un hombre de fresca voz, una canción triste, con guitarra. Tenía dejos llorones, hipos de amor y de grandeza. Gemían los bajos de la guitarra suspirando un deseo y, desesperada, la prima lamentaba una injusticia. Cuando paré el fonógrafo, los cuatro asesinos se miraron. Suspiraron... Uno de ellos se echó llorando en la manga. El otro se mordió los labios. El más viejo miró al suelo barrioso, donde su sombra le servía de asiento, y dijo después de pensarlo muy duro: —Semos malos. Y lloraron los ladrones de cosas y de vidas, como niños de un planeta extraño.


EL SACRISTAN Salarrué (Tomado de CUENTOS DE BARRO) Se llamaba Agruelio; era casi joven, casi viejo; su cara era rostro. Sonreiba beatificamente con la dulzura triste de las bocas sin dientes. Era moreno; de pelo gris; de ojos grises; de manos grises; de traje gris, de alma gris. . Iba siempre agachado; iba, por el corredor del convento, por el suelo de la Iglesia siempre desierta, arrastrico como una cuca, como ratón. Tema quién sabe qué de solterona a pesar de que, en aquel paradójico hogar donde la falda era masculina, daba la idea de la esposa del cura. Los tacones de sus zapatos burros no podían olvidar el martillo del zapatero; martillaba constantemente el eco impregnado de incienso de aquella tumba fresca. Agruelio salía de allí muy pocas veces. Era una especie de topo parroquial. De cuando en cuando se aventuraba en el atrio, para ver la hora en el reloj de la torre. Miraba a la calle, como quien mira al mar; miraba al reloj, como quien consulta los astros. El mirar tan alto le mareaba. Frotaba sus cejas felpudas y breñosas, y entraba tambaleante a su cueva. Tak, tak, tak. . . los tacones, buscadores de tesoros. La nave del templo iba perdida en una tempestad de silencio, izadas todas las velas de esperma con sus fuegos de San Telmo En la popa, cómo un mesana desmantelado, iba el crucifijo. Agruelito era devoto de Santo Domingo. Santo Domingo vivía en el rincón más olvidado del crucero de la iglesia. Era aquél un rincón arrinconado, oscuro, frío. La casa del santo era un altar antiguo, de un dorado de kakaseca, ornamentado churriguerescamente con espirales terrosas, guirnaldas de mugre, gajos de uvas, piñas, granadas, pájaros muertos, mazorcas de máis y rosas petrificadas. Tenía en la portada unos pilares como pirulíes; unas columnitas de pan francés; unos capiteles de melcocha y, por las paredes, hojas, hojas, bejucos, rueditas, chirolas, colas de alacrán y arañas de verdad. De pie en el portal, el santo, todo vestido de negro y blanco, miraba lánguidamente tras el vidrio del camarín. Tenía en una mano una bomba de anarquista, en la otra un libro como un ladrillo; a sus pies, un chuchito de circo. Su rostro era lampiño, a pesar de la barba postiza de madera. Era calvo el pobre; y miraba como con hambre. Agruelio lo amaba: se parecía algo a él, de tanto con templarlo. Se robaba las candelas del Niño de Atocha (que era el menos respetable, por lo cipote) y se las iba a poner a su patrono. Tenía celos de una vieja, que le disputaba la predilección. La vieja le adelantaba en limosnas. En aquel rincón oscuro, se marchitaban hasta las rosas de papel. El llanto de las candelas se había cuajado en la mesa de lata. Los rezos habían atraído algunas avispas, que panaleaban en las comisas. Aquella madrugada, Agruelio se había levantado como siempre, a impulso de su presentimiento de gallo que conoce la vecindad del sol. Entró a la iglesia con un portazo. Anduvo preparando el vino para la misa de cinco. Luego fue, taconeando, a encender las candelas. Dejó la vara en un rincón: subió al campanario para dar el primer toque.


Su mano gris, agarrada del badajo, se puso a tirar sobre el pueblo dormido, grandes anillos sonoros que caían ondulando, ondulando, abriéndose, abriéndose. hasta llegar a la orilla del cielo, donde despuntaban ligeros clarores. Luego, Agruelio bajó, chas, chas, de grada en grada; siempre arrastrico, apoyándose con una mano en la pared del caracol. En la escurana, las candelas pintaban claror con sus brochitas azules. Los murciégalos entraban, borrachos, huyendo del día; escupían y se colgaban como tasajos en las vigas; uno que otro rozaba la cara del sacristán, con su cuerpo de guineyo pasado. — ¡Estos babosos!. . . ¡Shé!... Quería quitárselos a manotadas, como a moscas. No le casaba mucho el pañuelo espeluznante de las alas de carne. — ¡Bian dihacer recogida, con estos ratones volantes! Tienen carediablo, dientes, pelo y juman. . . ¡Papadas! Se fue derecho al crucero. Al llegar frente al altar de su devoción, se arrodilló persignándose. Cruzó los brazos y elevando su rostro un poquito ladiado, lo endulzó humillándolo, mientras dejaba caer una plegaria. Fue entonces cuando el terremoto, que había estado un siglo con el pelo cortado, haciéndose el babieca, entró de golpe en la iglesia y corno un nuevo Sansón, agarró las columnas y sacudio. Agruelio tuvo tiempo de ponerse en pie. — ¡Santo Dios, santo juerte!. Era tarde. El patrono había soltado su bomba de anarquista. Tambaleó el altar, desmoronándose como una torta seca; se rajó el muro tremendo y el santo, perdiendo los estribos, vino a dar en la cabeza de Agruelio con su ladrillo bíblico.

LA ZIGUANABA. Salarrué (Tomado de cuentos de BARRO) Pedro estaba metido dos veces en la noche; una por que era noctámbulo, y otra, por que era pescador. La noche prieta se había hundido en la poza, y Pedro, metido en el agua hasta la cintura, arronjaba la atarraya. Cuando la malla caiba, los plomos chiflaban al hundirse. Una luz de escurana, luz acerosa y helada, fingía pescados. Hacía frío. Pedro iba recogiendo, recogiendo. Algún chiribisco aparecía primero, negrito y puyudo. Pedro se estaba desenredándolo. Su paciencia rimaba con el callar. Las hojas, trabadas, mentían pepescas. Cerca de los plomos venía la plata vivita y coleando. Un pocuyo enhebraba su “ ¡caballero, caballero!” detrás de la palazón tupida de los huiscoyoles. Pedro llamó al ayudante. Era el cipote de Natividad


—jOyó. . . tréme la bolsa! El cipote se metió al río y empujando el agua con las rodillas; llegó hasta el pescador y le alargó la matata. — ¿Cayen, O? — ¡Si, O!.., chimbolos y juilines, nomás. —jYa quizá va maneciendo, O! – Pedro metió la mano llena de luz en la cebadera, mientras miraba las estrellas, con la boca abierta. —Ya mero son las cuatro, vos. — Ta haciendo friyo, O!... —Es que está golpiada lagua _ Senti que me soplaban la nuca! - __ ¿Eee?... — ¡Horita!... — ¡Yastas vos con miedo!.. —Me da miedo la Zigua. - - ¡Que cobija sos, oyó! ¿Quién siasusta por babosadas? El cipote temblaba, un poco de frío, un poco de miedo. —Monós, oyó; miacaban de soplar otra vuelta. Monós, te digo! Se puso a gemir. Pedro desenredó, con el último pescado, un poco de alarma. — ¡No siás cobija, vos; ya no te güelvo a trer!... En aquella noche casi oscura, constelada arriba cobardemente, constelada abajo por las escamas de los peces y por el silencioso telar de luz de las luciérnagas, un ruido extraño, estridente como la carcajada de una vieja, puso toques eléctricos de pavor en los nervios de los pescadores. Después, todo quedó mudo. El cipote se habia agarrado, temblando, de los brazos de Pedro. — ¡Aguen, qué fuéso?.. ¡Amonos, vos! — El muchacho lloraba. Pedro se echó la atarraya al hombro; cogió el sombrero que había dejado en la arena, y llevando casi a rastras al cipote, emprendió carrera, vereda arriba. Al llegar al camino de los llanos, un bostezo azul del día los paró. Clareaba. —¡Achis, O, ya maneció!... El miedo se había deshecho, dulzoso, como un terrón de azúcar en un guacal de agua fresca. Suspiraron. ¿Y vos crés en la Zigua, O? —Yo no, ¿y vos? — ¡Yo no creyo! Si querés, vamos a ver qué jué eso. —Andá vos, aquí tespero.


El cipote se sentó en una piedra y se puso a chiflarle un son al amanecer. Pedro bajó valientemente al río. Aún quedaban tasajos de noche en los barrancos. Caminó río abajo. Sobre unos peñascos, descubrió un chilamate que tenía, una rama desgajada. Era una rama gruesa. El blanco corazón del palo, había quedado al descubierto y vomitaba hormigas. Cuando el muchacho le vio llegar, sonriente, le preguntó: — ¿Qué, O? __ ¡Es un palo que siá reido, O!..

LA REPUNTA Salarrué (Tomado de CUENTOS DE BARRO) —Mama, máma el poyo me quitó la tortiya e la mano!. — ¡Istupida! La istúpida tenía siete años. Era gordita y ñatía; su cara amarilla moqueaba y su boca despintada, siempre abrida y triste, mostraba dos dientes anchos e inexpresivos. Lamiéndole la frente le bajaba el montarrascal del pelo, canche marchito. Vestía mugre larga y vueluda, tornasolada de manteca. Se llamaba Santíos. La nana recogió del suelo un olote y se lo tiró al poyo, con todas sus juerzas de molendera. — ¡Poyo baboso— …! Encaramate al bául, jepuerca! ¡Si tiartan la tortiya no te doy más! La Santíos se encaramó en el bául. Venia lloviendo tieso por los potreros. El cerro pelón, parado en medio de los llanos, gordo y cobarde, no halló dónde meterse y se quedó. Llovió sin pringar, de golpe, a torrentes; con un viento encontrado, que corría atropelladamente en todos los rumbos, como si llevara un tigre agarrado a la espalda. El hojarasquín mísero, de paredes de palma se tambaleaba chiflante, desplumado, entregado a la voluntá de Dios. --- ¡Istúpida, tapá ligero el hoyo con el costal! La Santíos puso el pedazo de tortiya en el saliente del horcón y jué a zocoliarle el costal al juraco. La piel del cielo tembló ligeramente de terror, y el rayo, con un alarido, salvaje, le estampó su jierro caliente que tenía la forma de un palo seco. Un berrido de dolor llenó los ámbitos oscuros. La istúpida no tapaba bien el hoyo, y la nana la arronjó del pelo y lo tapó. — ¡Quita, endezuela emierda, bís nacido para muerta! La Santíos se jué a sentar en la cuca y se quedó mirando, con los ojos y con la boca, por la puerta. El viento bía menguado, aplastado por lagua. En el patio, y al ras de la


corriente, iban saltando pa la calle un montonal de inanitos de huishte, a toda virazón, unos detrás diotros. De los alambres del cerco caiban, desgindándose, unos miquitos platiados. La Santíos se despabiló con la escupida de una gotera. —Máma, aquiés onde chingasteya lagua, mire… Iba, gota a gota, llenando su manita acucharada; cuando le rebalsó, diun manotazo se la metió en la boca. — ¡Istupida, bien bis óido que tenés catarro! ¿No sabés que lagua yovisa es mala? Te puede quer al pecho, animala. .. Pasado el aguacero, la Santos salió para el río con la tinaja. — ¡Guelva luego, carajada, si no quiere que la tundeye como ayer! La Santos voltió a ver y siguió su camino. Iba, humilde y shuca en la frescura dorada de la tarde, dejando pintada en el barro la flor de su patita. El río venía hediondo y colorado y su ruidal llenaba la barranca, haciéndola más oscura. Humilde y shuca; bajó de piedra en piedra, sujetando con mano temblorosa la tinaja, sobre la cabeza canche. Llegó al ojo diagua encuevado, límpido y lloviznoso, y con el guacalito fue llenando, llenando la tinaja, de aquel amor. Un trueno lejano venía arrastrando la noche por la barranca. Era como el rugido de una montaña herida de muerte. Desde una altura, un indio de manta agitaba los brazos, gritando desesperado: —¡Istúpida, babosa, la repunta, ái viene la repunta! ¡Corra, istúpida, corra! La niña, sin oír, seguía llenando tranquila la tinaja. En el momento en que la repunta voltió en el recodo del río, espumosa y furibunda, arrasando a su paso los troncos y las piedras, la altísima muralla que estaba a espaldas de la niña, en la margen opuesta; altísima y solemne como un ángel de barro, abrió sus alas y se arrojó al paso. Su derrumbe, acallando todos los ecos borrachos, había sonado a un NO profundo y rotundo. La repunta se detuvo. Y no fue sino cuando la Santíos había entrado ya en el patio de su rancho, pintando en el barro la flor de su patita, que el río abrió de un puñetazo su paso hacia la noche.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.